Archivo del Autor: boronat

Equo y Podemos: cooperar y/o competir

Como parte de mi “digestión” de los resultados electorales lanzo aquí unas ideas sobre Podemos, su irrupción en Europa, y las posibilidades que se abren para que Equo compita y/o coopere con esta nueva organización. Creo que publicarlas les vendrá bien para ir madurando.

Me equivoqué en mi valoración inicial de este fenómeno. Oí como les etiquetaban como un movimiento que “nacía para cambiar IU”, y lo asumí sin más. También recibimos análisis preelectorales que decían que no nos estábamos disputando el voto con Podemos. Analizando los perfiles y discursos de algunos de los impulsores es comprensible que pensáramos eso al principio, pero los resultados han puesto esos análisis patas arriba y demuestran que la iniciativa es algo más grande. IU ha subido en votos pese a la irrupción de Podemos, que además incorpora a votantes nuevos. Muchos de ellos han tenido a Equo como posible segunda opción.

¿Cómo competir con Podemos?

Un primer elemento de competencia sana sería en participación.

Los “círculos” de Podemos paracen un elemento innovador a la hora de organizar grupos locales. Pero, ¿hace cuanto tiempo que hablamos por aquí de Asambleas Circulares? En la Coordinadora Verde siempre lo hicimos así, y hace un año y medio muchas asambleas locales de EQUO contestaron a mi llamamiento a “mover las sillas” con sus fotografías de asambleas circulares. Sin embargo, ¿seguiremos teniendo nuestra mesa federal en un formato no circular?

Un segundo elemento sería poner en valor la ecología política.

En el discurso de Podemos hay muchos elementos de izquierda tradicional. Lo que no hay son propuestas de transformación ecológica de la economía. Nuestro análisis nos lleva hacia la reforma del modelo energético y a la creación de empleo verde, propuestas que no está tan claro que sean compartidas. De campaña en Twitter uno de los elementos que hacía inclinar la balanza de los indecisos hacia EQUO era Ska Keller.

TwitterSka

Un tercer elemento estaría en la estrategia de comunicación.

Podemos ha realizado un excelente uso de la televisión como medio de masas. El segundo punto del análisis de La Marea sobre su campaña realza la importancia que le dan a la comunicación audiovisual, y cómo se han ido formando y afinando sus mensajes. Una posible lectura de mi análisis de Twitter indicaría que de los eurodiputados de Podemos, tan solo 1’5 pueden explicarse con su actividad en las redes sociales, en el resto habría una influencia crucial de la televisión.

Pero por mucho que Podemos le haya sacado un gran partido, la televisión sigue siendo un mecanismo de comunicación unidireccional del siglo pasado. La nueva política se hace en la red, en los medios multidireccionales. Ahí EQUO tiene la capacidad de mejorar su estrategia en redes, y construir a base de maximizar sus interacciones.

¿Cómo cooperar con Podemos?

Además de competir para disputar el voto y la atención de quienes están implicados, cooperar puede servir para ampliar la base y la influencia de ambas organizaciones, cada una hacia su propio perfil de votantes.

Empiezo con una crítica. Hemos oido hablar en varias ocasiones de la “Directiva Villarejo“, una propuesta de Podemos para redactar una directiva europea contra la corrupción. Es una iniciativa loable y digna de apoyo. Pero aquí están las razones por las que creo que Podemos peca de desconocimiento del funcionamiento del Parlamento Europeo y por las que no funcionará (y si estoy equivocado, agradezco las correcciones en los comentarios).

El Parlamento Europeo no tiene iniciativa legislativa, sólo la tiene la Comisión Europea. Por tanto, a diferencia del Parlamento Español, el eurodiputado Villarejo no podrá presentar una propuesta de Directiva. Todo lo más, podrá pedirle a la Comisión que la presente.

En el caso de que la Comisión la presente, el Parlamento le asignará un ponente que será quien lidere el trabajo parlamentario al respecto. A veces la directiva recibe el nombre de su ponente, como el “informe Auken” de la eurodiputada verde danesa sobre la construcción desmesurada en España. Los ponentes se asignan en función del peso de los grupos: tantos eurodiputados tienes, tantos ponentes te tocan a lo largo de la legislatura. Habría una baja probabilidad de que la directiva anticorrupción le tocase al grupo de la Izquierda Unitaria. El grupo decide luego quien de entre sus componentes lo lleva, y creo que habría menos problema en que se lo asignasen. Lo complicado sería llegar hasta ahí.

¿Cómo cooperar en este tema? El grupo de la Izquierda Unitaria seguramente asesorará a Podemos, pero aunque no lo haga creo que EQUO, Florent Marcellesi y el conjunto del grupo europarlamentario verde podrían echar una mano. Nuestro programa es coincidente en muchos aspectos, está más pulido porque parte de un conocimiento mayor de la institución, y podríamos colaborar para que esta iniciativa saliese adelante.

Otra vía de cooperación sería analizar las coincidencias programáticas. ¿Está por la labor Podemos de pelear por el cambio de modelo energético europeo? ¿Por decir que no a propuestas que generen empleo y destruyan la salud y el medio ambiente para apostar a cambio por el empleo verde? Ahí se abre una buena posibilidad de cooperación.

La última cuestión, muy comentada estos días, es la posibilidad de ir juntos a las próximas elecciones. Aunque falta tiempo todavía para que las bases de las organizaciones decidan qué hacer hay cuestiones que se pueden ir planteando ya. A cada partido le toca ir reforzándose internamente, para poder llegar a las elecciones cada uno con el mayor porcentaje posible en las encuestas. Me surge la duda de si, cuando ya tengamos construidas las herramientas internas, deberíamos de crear una nueva plataforma para crear un programa común, o para elegir conjuntamente candidatos. Por lo demás, parece que hay un acuerdo generalizado sobre las condiciones básicas: programa abierto, primarias abiertas… elementos necesarios (pero no suficientes) para armar una propuesta de este tipo.

Por último y en una nota más informal, si alguno de los eurodiputados de Podemos lee este texto y le apetece discutirlo por Bruselas delante de una cerveza, la primera corre de mi cuenta.

¿Puede Twitter predecir los resultados de las elecciones europeas 2014?

Durante las primarias de EQUO parecía que si, pero ¿es extensible el método para predecir los resultados de unas elecciones a gran escala? Quien sólo tenga interés en la predicción en sí que baje al final de este texto. A continuación, las explicaciones.

La fórmula que ajustó mejor los resultados de las primarias fue “número de menciones + número de personas que interactuaron con las candidatas + el doble del número de menciones durante las últimas dos semanas”. Refleja por un lado el interés que una persona levanta en Twitter, combinado con el momento en el que solemos tomar nuestras decisiones, que es más bien a última hora. La correlación de este dato con respecto al resultado real fue muy alta (R2=0.95).

Para contar las menciones he utilizado dos herramientas: Tweetbinder (con la que puedo obtener el número de personas que interactúan, pero el número de menciones está limitado) y Topsy (que no ofrece el número de personas que interactúan, pero no tiene límite de menciones). La hoja con el resumen de datos (incluyendo ambas fases de las primarias) puede consultarse online.

A la hora de extrapolar estos datos al conjunto de la población, hay que calcular: qué porcentaje de los votantes usa Twitter, y cuantas interacciones se corresponden con un voto.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones da como cifra oficial del uso de Internet en España el 72% en 2012.  De los usuarios de Internet en España, el 46% utiliza Twitter, según un estudio de IAB Spain. Una asunción clave en este cálculo es que Twitter refleja acertadamente el interés real, considerando a sus usuarios una muestra representativa del resto de la población. Ya que 0.72 * 0.46 = 0.3312 asumo que el 33,12% de la población usa Twitter, y para extrapolar los datos me bastará con obtener la parte proporcional.

Hasta aquí llega “lo fácil”. Ahora hay que calcular cuantas interacciones se corresponden con un voto, que en términos de analítica de redes sociales aplicada a la política es poco menos que el santo grial (también de ahí viene la gracia de esto). Según los datos que tenemos de la segunda vuelta de las primarias de EQUO, la relación entre voto conseguido y menciones en Twitter para el ganador fue de 1 a 4.75 (1 voto por cada 4.75 menciones). La pregunta es ¿cómo de diferente es la interacción de votante/candidato en unas primarias comparado con unas elecciones estatales? Aquí está el gran agujero de este método, ya que en función de cómo se responda a esta pregunta se pueden obtener los resultados que se quieran. Para este caso voy a asumir que en unas estatales se interactúa con el candidato la mitad de las veces que se haría en unas primarias. No tengo datos para sostener este argumento, es sólo una opinión más o menos informada.

Con esto ya se pueden obtener predicciones. Sin embargo, no voy a darlas de todos los partidos, sino sólo de aquellos que considero que basan su actividad en las redes sociales. Un partido con influencias sobre un medio de comunicación tiene una relación con Twitter totalmente diferente que la que tienen EQUO y Primavera Europea, Podemos, Partido X, Pacma y el Partido Pirata, que son los que he escogido. En casi todos ellos la actividad en Twitter de la cuenta oficial del partido ha sido más relevante que la de los candidatos, salvo en Podemos. Aun sí, he selecciondo para todos los casos la cuenta del partido para hacer la predicción. Estos son los resultados finales:

  • Podemos: 311.000 votos
  • Primavera Europea: 295.000
  • Partido X: 193.000
  • Pacma: 70.000
  • Piratas: 21.500

Los datos provienen de Topsy. Usando Tweetbinder que tiene mejor ajuste salen unos 15mil votos más a Primavera Europea (para los otros partidos no tengo datos adecuados en Tweetbinder).

Para Primavera Europea esto debería de significar 1 eurodiputado. En función del acuerdo con Compromís, este diputado ocuparía el tiempo proporcional a los votos obtenidos en la Comunidad Valenciana. Si se correspondiesen estos con la actividad en Twitter de Compromís, serían 75.000 votos. Florent Marcellesi sería eurodiputado a partir de septiembre de 2015.

Si alguien tiene sugerencias sobre como mejorar este análisis, son más que bienvenidos Mientras tanto… ¡que salgan ya los datos oficiales!

Nota: el seguimiento completo realizado con TweetBinder puede verse aquí para: @EuroPrimavera, @Equo, @juralde y @fmarcellesi. Si quieres analizar por tu cuenta los datos puedes descargarlos (van desde el 15/4 hasta el viernes 23/5) en este enlace (ZIP, OpenDocument, 3,1Mb).

Actualización 25/5 al 99,67% escrutado: 

  • Acertado: el número de votos de Primavera Europea. 295.000 predichos y 299.618 reales.
  • Fallado: todo lo demás. Podemos saca un millón de votos más de los que había proyectado. ¿Es por su presencia mediática, que estas fórmulas no incorporan? El Partido X saca 100.000 votos menos, y PACMA saca 100.000 votos más. ¿Es necesario dar un peso diferente a cada partido según cómo interactúa en Twitter?

Conclusión: puede que tengamos entre manos una buena fórmula, pero que sólo funciona bajo unas condiciones muy particulares y debe ser ajustada partido a partido. En cualquier caso, aquí se queda este experimento que espero pueda servir a quienes estudian el tema desde una perspectiva más rigurosa para sacar ideas. Volveremos a la carga en las municipales del próximo año, a seguir tratando de aprender.

Todo lo que ya hemos ganado

Mi voto por correo salió ayer así que mientras confío en que llegue a tiempo puedo pasar la jornada de reflexión con otros asuntos, saliendo del frenesí de campaña y mirando atrás. Resultados aparte, quiero valorar aspectos que nos refuerzan como organización. También en esto hay que ser sostenible, no vale de nada crear estructuras de un solo uso, hay que crear cosas que se puedan usar durante mucho tiempo.

Creo que nuestro activo más importante ha sido la “construcción” de candidatas. Gracias a las primarias ha salido a la luz gente con un gran potencial. Hace meses eran desconocidos, hoy nos maravilla oirles hablar y lo bien que expresan nuestras propias ideas. Quiero destacar a mis dos favoritas en este campo: Rosa Martínez, directa, didáctica (escúchala hablando sobre quienes somos) , y el valiente Guillermo Rodríguez a quien enviamos a los debates más complicados. Muchas otras habéis dado uno o varios pasos al frente, conformando una estupenda lista de candidatas, y con vuestras tablas nos hacéis más fuertes a todas. Mención especial merece Florent, a quien creo que la campaña le ha sentado muy bien (habla más despacio y es más incisivo). Ya era grande, y aun así desde que decidió presentarse a las primarias le he visto crecer. Su intervención en el Forum Nueva Economía fue para quitarse el sombrero, ese que ha popularizado en esta campaña.

También hemos construido discurso. El que nos hagan preguntas difíciles significa que somos votables, que la gente quiere saber cómo vamos a financiar lo que proponemos. Quiero destacar el rol del grupo de preparación de Contenidos, que ha dado apoyo a las candidatas para preparar su actos, con argumentarios basados en el programa de EQUO y en el del Partido Verde Europeo, afinando nuestro discurso, respondiendo a preguntas difíciles e identificando de paso nuestros propios agujeros. La labor de este grupo no es crear contenidos nuevos, sino basarse en los existentes en el programa, cuya elaboración ha sido coordinada por Sergio Aguilar y Cecilia Carballo, en uno de los (muchos) trabajazos de esta campaña. Creo que este grupo debería de seguir adelante y servir a nuestros co-portavoces, federales y territoriales, a preparar sus intervenciones públicas.

Con más gente mejor preparada y un discurso más atinado somos más fuertes que cuando empezamos este proceso. Cuando miro atrás, en particular a la lastimosa y caótica situación que vivimos hace 5 años quienes estábamos regenerando el tejido verde en España y que nos obligó por decencia a no presentarnos a las europeas, el camino recorrido en este tiempo parece increíble. Por eso, sean cuales sean los resultados, ya hemos realizado un gran avance.

Mi primera campaña fue en el 99. Repartimos folletos en Avilés durante 2 horas el viernes antes de las elecciones, eso fue todo, y obvtuvimos 500 votos. En 2003, con mucha más preparación y una candidatura ciudana, sabíamos que era difícil sacar concejal, pero al menos esperábamos triplicar votos. Obtuvimos 700. Elección tras elección he visto como nos dejamos llevar por los deseos, y a sobreestimar nuestras opciones en base al recibimiento positivo que tenemos en la calle. Por eso, con los pies en la tierra, asumo que los resultados nos darán 0/1 escaños. Cuidemos también nuestra moral, mantengamos la cabeza alta orgullosas por el trabajo realizado, y seamos conscientes de que el ecologismo político en España nunca fue tan fuerte, nunca tuvo a tanta gente tan buena en sus filas ni un discurso tan bien construido. Que Primavera Europea obtenga un eurodiputado sería será un éxito histórico.

No es descabellado pensar en un gran frente de partidos críticos para las municipales. Cada uno de esos potenciales compañeros aportaría un valor añadido, sea de método, de ideas, o de capacidad de llegar a la gente. El nuestro sería la ecología política, un ideal que debemos preservar a la vez que compartir, sea cual sea nuestra apuesta electoral.

Desde lejos, quiero agradecer a todas y cada una el esfuerzo realizado en esta campaña. ¡Nos deseo toda la suerte el domingo y que se queden cortas todas las encuestas!

Editado 24/5: Después de publicar este texto me doy cuenta de lo injusto que es citar a algunos pero no a todos. Tanta gente, en tantos sitios, durante tanto tiempo… He elegido a algunos que me parecen relevantes, y otros que han hecho un trabajo oscuro que me gustaría resaltar, pero son sólo unos entre cientos. Se que hay también, escondidos, muchos que tienen un mérito especial. Prometo darles relevancia en cuanto tenga oportunidad.

Los dilemas morales de la basura electrónica

Uno de los proyectos en los que estoy metido tiene que ver con la basura electrónica. En este artículo, publicado en ICTWorks, repaso los dilemas morales relacionados con su posible exportación y la situación de quienes ahora mismo se ocupan de su precario reciclaje. Si entiendes inglés, te recomiendo el artículo original: “The moral dilemmas of e-waste“. Si no, aquí va una traducción.

==

Los residuos electrónicos aumentan. Cada vez se desechan más ordenadores, teléfonos y otros dispositivos electrónicos, como muestra el mapa mundial de los residuos electrónicos elaborado por StEP. La obsolescencia programada y percibida nos hace comprar cada vez más, los tiramos cuando no los consideramos ya útiles, pero no hay mecanismos de reciclaje adecuados. Como resultado, la basura electrónica se acumula. Los diferentes enfoques de gestión de residuos electrónicos se pueden presentar como un dilema:

A) La basura electrónica contiene elementos peligrosos. Los componentes electrónicos contienen tóxicos y su manipulación sin las herramientas adecuadas puede liberarlos fácilmente, provocando daños ambientales y de salud. Hasta el momento habían sido utilizados principalmente en los países más industrializados, y vertidos en algún otro lugar cuando finalizan su vida útil. Aunque la geografía de este mercado está cambiando poco a poco, algunos países siguen siendo conocidos receptores de e-waste. Ghana, por ejemplo, está atrapada entre el deseo de modernizarse comprando y reparando tecnología, y los efectos dañinos de la misma cuando no es reutilizable. La basura electrónica acaba en los vertederos, donde hay niños trabajando por menos de dos dólares al día que ponen en peligro su salud respirando vapores tóxicos y estando en contacto con materiales peligrosos. Después de todo, no tienen la tecnología necesaria para manejar ese material adecuadamente. Las exportaciones de basura electrónica deben por tanto terminar. Por eso una prohibición estricta como la que se propone en la Convención de Basilea tiene sentido (llevándola incluso más lejos hasta prohibir cualquier exportación de basura electrónica), y por eso hay que apoyar el trabajo de contrarrestar el mercado ilegal.

B) La basura electrónica es una fuente de ingresos y de una incipiente industria local. Los metales y plásticos se pueden extraer de los aparatos electrónicos y venderse en mercados locales para ser refundidos y reciclados, cerrando así el ciclo de los materiales. En Ghana, muchas familias del norte envían a sus niños a trabajar al vertedero porque valoran más el dinero que consiguen, poco pero continuo, que los ingresos irregulares de la agricultura. Para algunos países occidentales no tiene sentido extraer manualmente los metales de la basura electrónica, porque conlleva mucho trabajo manual, mientras que para otros países con sueldos más bajos es más adecuado. En contraste, componentes como los circuitos impresos sólo pueden ser reciclados en unas pocas fábricas en el Norte global (y ahora en la India también, por Attero) y por tanto pueden ser exportados de nuevo, siguiendo una filosofía llamada “Lo mejor de los dos mundos” (PDF, 1Mb). Mejorar el sector informal, incluyendo las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores, podría resultar en una industria local del reciclaje electrónico.

Estas son las dos caras del dilema moral sobre el reciclaje electrónico desde una perspectiva global. Cuando comenzamos a desarrollar el concepto de Recyhub, un proyecto dedicado a desarrollar herramientas de bajo coste y de tecnología simple para trabajadores informales en el reciclaje electrónico, nos vimos confrontados con él. ¿Debíamos detener nuestro proyecto y volcar nuestros esfuerzos en apoyar la prohibición? ¿O debíamos ignorarla y enfocarnos en las pequeñas economías creadas por las, en ocasiones ilegales, exportaciones de basura electrónica? Recibimos este comentario de parte de una persona cercana a la administración local en Ghana: “Si se supone que queremos acabar con la basura electrónica, ¿por qué íbamos a apoyar vuestro proyecto, que la promueve?”

Para encontrar una vía de salida al dilema tuvimos que desconstruirlo ligeramente. Los flujos de basura electrónica no están compuestos únicamente por exportaciones, sino cada vez más por aparatos que se desechan dentro del país. Así que incluso si todas las exportaciones se prohibieran, los recicladores informales aún serían capaces de procesar la basura electrónica local, y los problemas medioambientales, sociales y de salud seguirían presentes.

Merece la pena encontrar una solución que considere ambas partes del debate. Idealmente, aquellos que defienden la prohibición de las exportaciones deberían reconocer que la basura electrónica es una fuente de ingresos para un número relevante de personas. Por otra parte, los defensores de la “basura electrónica como fuente de materiales” deberían pedir mejores leyes internacionales que garanticen que este mercado no se convierte en un vertido oculto. Tienen que reconocer también que la situación actual provoca daños medioambientales, suele implicar trabajo infantil, y amenaza la salud de los trabajadores, en lugares donde la tecnología necesaria para un reciclaje adecuado no está disponible. El enfoque de Recyhub pretende encontrar un punto medio. Queremos ayudar a empoderar a los recicladores informales con el uso de herramientas sencillas que mejoren sus ingresos, eviten el vertido de materiales tóxicos, y respeten su salud, vengan de donde vengan los aparatos electrónicos.

Para acabar con los efectos negativos de la basura electrónica es necesario un esfuerzo global más completo, del cual el reciclaje sólo debería de ser la última fase. Primero, el mercado debería ser ocupado por diseños modulares que permitan actualizaciones de los componentes mientras que los aparatos duran de por vida. A continuación, los materiales deberían de ser obtenidos éticamente, siguiendo la línea ya comenzada por Fairphone. Una nueva relación con la tecnología como la promovida por The Restart Project ayudaría a incrementar la vida útil de los dispositivos (reduciendo así la demanda de nuevos). Por último, el ciclo de los materiales se cerraría reciclándolos todos, el camino que Recyhub quiere seguir.

La situación en este momento es como sigue: la prohibición propuesta sobre basura electrónica veta la exportación desde países supuestamente “desarrollados” (en la OCDE) hacia países “en desarrollo” (fuera de la OCDE), aunque las transacciones entre dos países fuera de la OCDE no están afectadas. La basura electrónica continúa creciendo en todas partes, con países tradicionalmente receptores que ahora generan grandes cantidades de sus propios residuos de alta tecnología. La situación en el sector informal es grave, y los jóvenes trabajadores dañan sus vidas y su entorno a cambio de una vida precaria. ¿Escogería el lector A) prohibir las exportaciones como la causa de todos los problemas? ¿O preferiría B) aceptar la situación tal y como está, buscando mejorarla? Nosotros ya hemos dado nuestra opinión, ¿que haría usted?

¿Puede la actividad de Twitter de las candidatas predecir los resultados de la segunda vuelta de las #primariasEQUO?

Es casi medianoche, las votaciones de las #primariasEQUO están a punto de terminar, y es un buen momento para predecir resultados en base a la actividad de Twitter. Hace 5 semanas fue un buen predictor para saber quien de los 70 candidatos en las #primariasEQUO pasaba a segunda vuelta. Durante este tiempo he seguido analizando la actividad de @idelreves, @willrodrob, @reyesmontiel y @fmarcellesi para saber si podrían adivinarse con antelación los resultados finales.

Este estudio informal tiene una larga lista de limitaciones que pueden consultarse en el post anterior y que son de aplicación de nuevo ahora. La tesis sigue siendo la misma: el interés por los candidatos en Twitter aproxima bien el interés real por los candidatos, y por extensión, su apoyo en las urnas.

Quien quiera saber los resultados predichos, serían: Florent, Reyes, Guillermo e Inés. Aquí van las explicaciones.

Hashtags

Todos los candidatos han buscado un hashtag a modo de lema electoral en la red. Inés eligió #InesForEurope, Florent usó #ReinventaEuropa, y ambos lo mantuvieron en la primera y segunda ronda. Guillermo utilizó #VotaAlto en la primera y #VotaValiente en la segunda, y Reyes lanzó primero #RenUEva, para luego pasar a #GanamosSumando, y también #NosGustaReyes al lanzar su campaña de apoyos.

Los hashtags han tenido mucha menos relevancia que los nombres de los candidatos, siendo en ocasiones testimoniales. Creo que esto podría servir para analizar críticamente el uso que hacemos de los mismos. ¿Los usamos para organizar la información? ¿Los queremos para llegar a más gente? En cualquier caso su impacto es mucho menor que el de los propios candidatos, y por tanto creo que da poca información a la hora de estimar los apoyos.

El que ha tenido más tirón ha sido #ReinventaEuropa, con unas 1800 menciones en esta segunda vuelta. A mucha distancia están los demás, mencionados unas 10 veces menos.

Seguidores ganados

En la primera vuelta Guillermo fue el candidato que más seguidores ganó: 290. En esta segunda, ha sido de nuevo él: 374. Si hubiese un premio para el candidato revelación en este proceso sería para él. Todos han aumentado su número de seguidores reforzando así su “marca personal” con la campaña. Y todos lo han hecho en mayor número que en la primera vuelta, dando a entender que esta segunda vuelta ha generado más expectación que la primera.

Una campaña de guante blanco

Hay herramientas que permiten analizar si los mensajes son positivos, neutros, o negativos. Detrás de este análisis se esconde toda una ciencia de análisis de sentimiento en las redes sociales, que permite a rasgos generales saber “de qué humor está Twitter hoy”. He utilizado una herramienta llamada Sentiment140 para ver el tono de los mensajes sobre la campaña. Dado que la primera fase se desarrolló siempre en tono positivo, esperaba lo mismo en esta segunda, y eso fue lo que encontré. Aunque no me fío todavía mucho de esta herramienta, los resultados fueron casi unánimemente positivos.

Este análisis tiene sentido para caracterizar los resultados de las menciones. Un candidato puede tener muchas menciones, pero ser todas negativas, y eso no debería de suponerle un número mayor de votos. Esto le pasaría a políticos ante quienes la opinión pública está más polarizada, y menos a un proceso interno de EQUO. También nos comenzará a pasar cuando los mensajes se dirijan más al exterior.

Otras redes sociales

Twitter puede ser un buen proxy para calibrar una campaña, pero la gente se mueve también en otras redes sociales. Aquí van algunos resultados de otros análisis rápidos:

Klout. Esta web compone la influencia en la red de la gente creando un índice a partir de la actividad en Facebook, Twitter, y otras redes. No es válida para comparar a los candidatos porque tan sólo Florent tiene incorporadas Facebook y Twitter a su Klout, los demás sólo tienen Twitter. Por eso aunque Florent puntúe 72, no es comparable con los demás. Reyes puntúa 61, y Guillermo e Inés 56. El perfil de Equo está en 73, con ambos componentes integrados. Juantxo Uralde tiene una puntuación en Klout de 69. Hablo de memoria, pero creo que Juantxo tenía una puntuación más parecida a la de Equo. De ser así, sería una muestra de cómo ha cedido protagonismo en campaña a los candidatos.

Youtube. Se ha producido una interesante batalla de vídeos entre los candidatos. La que menos ha estado presente ha sido Inés. Ha tenido su vídeo de apoyos europeos (356 visualizaciones) y ha sido protagonista indirecta de los dos videos de apoyo a ella y a Reyes como mujeres, europeo y estatal. Reyes ha logrado, además de estas visualizaciones compartidas, unas 841 con su video oficial de campaña. Guillermo ha lanzado muchos videos: el candidato de Equo pregunta y respuesta, el Vota Valiente con su teaser, y el alegato final. El que más visitas ha tenido ha sido Vota Valiente con 1019. Es dificil saber si quienes han visto los otros son las mismas o diferentes personas. Por último, Florent ha sacado dos vídeos, un recopilatorio de su campaña de imágenes, con 250 vistas, y su video de campaña, que es el claro vencedor en esta categoría con 1864 vistas.

Facebook. La red social por excelencia, y sigo sin tener una buena herramienta para analizarla. He aplicado un método manual: contar los likes y shares de los posts del perfil oficial de Equo en los que se menciona a los candidatos. En las dos últimas semanas parece que los post de Florent tienen más repercusión, pero eso es todo lo que me atrevo a decir.

Menciones en Twitter

Por último, el núcleo del estudio, las menciones en Twitter. En la categoría de número total de menciones acumuladas gana Florent. En la de número de personas con quien se interactua gana Reyes. En las menciones en las dos últimas semanas, gana Florent.

En la primera vuelta mi análisis acertó más o menos los primeros puestos, pero no dio la talla a la hora de acertar el resto de la lista, la correlación entre número de votos y número de menciones era regular (R2=70). Recombinando los factores logré un R2 de 75 dándole un valor doble a las menciones en las últimas dos semanas. Sigue siendo una correlación mala, pero es lo mejor que pude obtener.

Por tanto, la fórmula mágica que aplico ahora refleja la anterior: el valor de las menciones en las últimas dos semanas cuenta doble, asumiendo que según se acercan las elecciones la gente está más atenta y es cuando decide el voto.

Concluyendo

Hay una primera consideración, y es que hay dos grupos de candidatos. Por un lado, Florent y Reyes. Por otro, Inés y Guillermo. En casi todos los indicadores están Florent y Reyes en cabeza. Creo que no es arriesgado aventurar que en el 1 y 2 se lo repartirán Florent y Reyes, y el 3 y 4 Inés y Guillermo.

En función de los resultados que tengo, me atrevería a aventurar que la primera posición sería para Florent, la segunda para Reyes, la tercera para Guillermo y la cuarta para Inés.

Y tirándome absolutamente a la piscina: si asumimos que el número de votos andará por los 2500 como en la primera vuelta, las primeras opciones del VUT serán algo así: Florent 960, Reyes 900, Guillermo 660, Inés 585.

Creo sinceramente que he estirado los datos más de lo que dan, pero teniéndonos en la mano no lo puedo remediar. En unas horas, el escrutinio final.

Sólo me queda agradecer a Inés, a Florent, a Guillermo y a Reyes su labor incansable en estas #primariasEQUO. Gracias.

Actualización: Todos los datos recogidos están almacenados en Google Docs: Impacto en Twitter de candidaturas #primariasEQUO, el mismo documento que en la primera vuelta, ampliado.

¿Coca-cola? No, gracias. Póngame un refresco hecho aquí.

Una protesta social que involucre a Coca-Cola ha de tener en cuenta que la compañía lleva años en el punto de mira de muchas críticas sociales y ambientales. No es novedad su interés por expulsar tribus indígenas para hacerse con el control de fuentes de agua. Es uno de los actores principales en la privatización del agua en el mundo, y como multinacional no tiene ningún apego que no sea el maximizar beneficios.

La propuesta es “no consumáis Coca-Cola“. ¿Funcionará cuando hemos dejado que la marca se cuele hasta el fondo de nuestras vidas? Creo que la protesta no tiene solidez cuando se piensa en qué ocurriría si se solucionase el conflicto: ¿saldrían los trabajadores a pedir que se volviese a consumir? Volveríamos al inicio del problema.

Tanto trabajadores como consumidores estamos atrapados en una lógica perversa. Coca-Cola cerrará las fábricas que considere necesarias porque lo manda el mercado, tarde o temprano. Si los trabajadores logran paralizar la producción, distribución y consumo durante el tiempo suficiente también estarán tirando piedras contra su propio tejado, dado que son los elementos que garantizan sus empleos.

Hay soluciones, pero no pasan por un boicot parcial, ni por recuperar los empleos y volver a empezar como si no pasara nada. La solución, en mi opinión, ha de ser a largo plazo y tiene que atacar todos los frentes.

– El del consumidor, ofreciendo una alternativa. El boicot demuestra que la gente tiene interés en buscar otro producto que tenga conciencia social. Un refresco más justo, más ético.

– El del emprendedurismo. Librémonos de la multinacional, sí, pero no nos quedemos en un vacío. ¿Acaso no hay pequeñas empresas y emprendedores dispuestos a ofrecer un refresco de cola local y a contratar a quienes echa Coca-Cola? ¿Podrían autoorganizarse los trabajadores y hacerse con la fábrica que se va a cerrar?

– La solución local. ¿Por qué seguimos empeñados en echarnos en manos de las multinacionales, que no tienen ningún apego a otra cosa que el dinero? Apostemos por empresas pequeñas de aquí con quienes se puede establecer una relación a medio y largo plazo sin la espada de Damocles de la deslocalización.

A mi juicio, protestar para que todo vuelva a ser como antes no nos lleva a ningún sitio. Si queremos cambiar, debemos cambiarlo todo ofreciendo un modelo económico que de cancha los emprendedores, un modelo de producción basado en lo local, y una alternativa al consumidor.

¿Puede la actividad de Twitter de las candidatas predecir los resultados de las #primariasEQUO?

Durante las últimas 8 semanas he recogido datos sobre la actividad en Twitter de las personas candidatas a las #primariasEQUO. Me pregunto si sería posible predecir con ellos el resultado de la primera vuelta, cuya votación se cierra en un par de horas.

He utilizado la herramienta TweetBinder para recoger los datos. TweetBinder analiza los tweets de los últimos 7 días, y por tanto he realizado 8 mediciones semanales de los siguientes datos:

  • el número total de veces que se menciona el nombre de una candidata
  • el número de personas que contribuyen a esas menciones
  • el número medio de tweets relacionados que publica cada persona contribuyente (una forma de medir la interacción)
  • el número de retweets de estas menciones

Todos los datos recogidos están disponibles en este GoogleDoc para quien quiera verlos y jugar con ellos: “Impacto en Twitter de candidaturas #primariasEQUO“.

Limitaciones

Este pequeño estudio tiene muchas limitaciones que es necesario tener en cuenta.

En principio mi tesis es que el impacto real de una candidatura va a tener su reflejo en Twitter, y que las interacciones en esta red aproximan bien el interés real por los candidatos. Quiero estudiar la correlación entre los resultados en las primarias y la interacción en Twitter, pero no tengo nada claro si es posible derivar algún tipo de causalidad. ¿Twitter influye en el voto real, o viceversa, o ambos? Esa pregunta se me queda grande. Estoy abierto a todo tipo de críticas sean metodológicas, epistemológicas, o de cualquier otro tipo.

Elegí Twitter por la relativa sencillez de uso de TweetBinder. Me hubiese gustado también analizar Facebook, pero no encontré ninguna herramienta similar. Ambas redes tienen idiosincrasias diferentes, no se hace el mismo uso de ellas. Por tanto, no puedo decir nada sobre el impacto de “las redes sociales” en las #primariasEQUO, sino únicamente sobre Twitter. De hecho, centrarse únicamente en Twitter puede hacer que se minusvalore el impacto de Facebook.

Los datos han sido recogidos de forma “casi semanal”, cada domingo. Hay dos excepciones, en la semana 3 que los recogí un lunes, y en la semana 8 que los recojo un viernes porque es cuando se acaban las votaciones. Dado que Tweetbinder recoge los datos de los últimos 7 días (sin poder seleccionar, que yo sepa, únicamente los últimos 5 días), el resultado de no recoger datos a la misma hora el mismo día supone que habrá datos que se pierdan (por ejemplo la actividad del 23 de diciembre no está) y otros que se dupliquen (por ejemplo los días 25 y 26 de enero se cuentan tanto en la semana 7 como en la 8). Con las horas de recogida para algo similar: a veces recuento a las 12, otras a las 23, y unos datos se pierden y otros se duplican.

He ido introduciendo los datos según iba conociendo cuentas de los candidatos en Twitter. Por eso algunos sólo aparecen desde la mitad del estudio, y otros incluso sólo la última semana.

Twitter es una herramienta abierta al público, pero quienes van a votar en las primarias son un grupo limitado de personas (afiliadas, simpatizantes y votantes registradas ex-profeso). Son dos grupos diferentes, y no se puede saber si una interacción en Twitter proviene de una persona que va a votar, o no. Por tanto, una de las principales asunciones de este estudio es que quien genera la interacción con los candidatos es quien tiene un interés por ellos y por votarles, es decir, gente supuestamente registrada como votante.

Otra asunción implícita es que todas las interacciones son positivas. Podrían también ser menciones críticas, pero no tengo forma de saberlo. Por eso se asume cierto efecto “popularidad”, y que quien levante más interés será quien mejores resultados obtenga (que hablen de mi aunque sea mal).

Por último, los candidatos que no usan Twitter no están incluidos en este estudio. No puedo decir con ello que vayan a obtener buenos o malos resultados, sólo que los datos no pueden decir nada sobre ellos.

¿En qué basar una predicción?

Un primer indicador podría ser el número de seguidores. Los candidatos parten de situaciones muy diferentes, desde Reyes Montiel, que arrancaba la campaña con 6.500 seguidores, hasta varios otros que no tenían cuenta de Twitter y empezaron de cero durante la campaña, como por ejemplo Mateo Quirós, que ha llegado hasta 261. Ambos han “ganado” un número de seguidores similar durante la campaña.

De los 4 indicadores que saco de TweetBinder, descartaría el de “media de tweets por contribuyente”. Mide cuantos tweets de media ha publicado un contribuyente en particular en los que se mencione al candidato. Es un buen indicador para saber cual es la calidad de la interacción, y si el candidato está hablando solo o logra involucrar a la gente en los debates. Aunque puede ser muy útil para que un candidato ajuste su campaña, creo que no son tan indicativos respecto a los posibles votos. Por ejemplo, en la semana 1 Rafael Conde tuvo un gran número de menciones (927) pero una interacción baja (1.14). La explicación es que consiguió que un tweet suyo fuese muy retwiteado, pero sin entrar en debate. Un ejemplo diferente sería Carolina López, que en las semanas 5 y 6 tiene también muchas menciones (por encima de 900) pero una interacción muy alta (mayor de 9). En este caso se trata de discusiones muy animadas con mucha gente contestando muchas veces. Ambos casos pueden generar potenciales votantes, pero no tengo nada claro cómo medirlo.

Dado que el número de RTs va incluido en el número total de interacciones, me quedo finalmente con 3 indicadores: el número de seguidores,el número total de interacciones, y el número de contribuyentes.

Otro aspecto a considerar sería en qué marco temporal se hace la predicción. Los datos acumulan 8 semanas, pero las votaciones sólo se han realizado durante los últimos 9 días. Si la gente va decidiendo su voto con antelación, entonces será más relevante un marco temporal amplio. Eso repercutirá en un mejor resultado de quienes tienen el terreno más trabajado, como por ejemplo Inés López-Dóriga que tiene un impacto muy regular a lo largo de todo el estudio. Si el voto se decide en los últimos días, será más relevante saber cómo de frescos llegan los candidatos a la recta final. Por ejemplo, Hontanares Arranz sólo comienza a twittear a mitad del estudio, pero en la última semana ha tenido bastante impacto, escala puestos y se mete en el ajo.

Como ninguna opción parece dar la respuesta por sí misma, probablemente haya que hacer una mezcla entre todas. Los pesos relativos de cada apartado sólo los podremos saber una vez calibrada la balanza, es decir, después de tener los resultados.

Los resultados de las primarias del PVE son coherentes con el impacto en Twitter

Después de tantas limitaciones y problemas, aquí va un ejemplo de que este sistema podría funcionar. Justo tras conocerse los resultados de las primarias del PVE recogí los datos de los cuatro candidatos en Twitter. Fueron votados en este orden: Ska Keller, José Bové , Rebecca Harms y Mónica Frassoni.

Ska Keller

  • Votos: 11.791.
  • Impacto en Twitter: 1.316 menciones, 719 contribuyentes, 1,83 tweets/contribuyente, 787 RTs

José Bové 

  • Votos: 11.726
  • Impacto en Twitter: 1.252 menciones, 799 contribuyentes, 1,56 tweets/contribuyente, 803 RTs

Rebecca Harms

  • Votos: 8.170
  • Impacto en Twitter: 953 menciones, 591 contribuyentes, 1,61 tweets/contribuyente, 642 RTs

Monica Frassoni

  • Votos: 5.851, 573, 359, 1.59, 375
  • Impacto en Twitter: 573 menciones, 359 contribuyentes, 1,59 tweets/contribuyente, 375 RTs

En este caso se trata de interacciones únicamente durante la última semana (no tengo más datos). Resultan bastante aproximadas al resultado real, con el número de menciones imitando al resultado real, el de RT y contribuyentes un poco menos, y los tweets por persona indicando cosas diferentes, como habíamos visto antes. Hay que tener la precaución de que esto es un único dato y podría ser casualidad, pero parece prometedor.

Predicciones para las #primariasEQUO

Con todo lo anterior, intentaré basar una predicción para el resultado de la primera vuelta de las primarias en los datos recogidos sobre número de menciones, número de personas que contribuyen y número de seguidores, tanto para las últimas 2 semanas (durante las cuales se celebra la votación), como para el global del estudio.

ranking

 

Todos los datos en: “Impacto en Twitter de candidaturas #primariasEQUO“.

Ahí va por tanto una posible conclusión en función de los datos. De los dos hombres que pasarán a la segunda fase, hay dos que están arriba en todos los rankings, Florent Marcellesi, y Joan Groizard, y uno que ha ido creciendo durante la campaña, Guillermo Rodríguez. De las dos mujeres una sería con bastante seguridad Reyes Montiel, y el cuarto lugar sería o bien para Inés López-Dóriga o para Mónica Monteagudo.

¿Tendrá sentido todo esto que he dicho? Lo veremos mañana. Buenas noches, y buena suerte.

Actualización 01/02/14: ¡Bingo! Florent, Guillermo, Reyes e Inés pasan a segunda vuelta. Por la parte de encima de la lista parece que hay bastante correlación entre actividad en Twitter y resultados, mientras que por la parte de abajo, no tanta. Mientras me aclaro con los análisis que hay que hacer, aquí queda disponible el documento con los datos de la votación incorporados por si alguien quiere analizarlos estadísticamente.

EQUO propone a Compromís que el candidato a las europeas se decida en una carrera ciclista

Suelo ser serio escribiendo aquí, pero hoy me voy a permitir una licencia y un experimento… Aviso a navegantes: el texto que viene a continuación es una parodia. Las reclamaciones se las mandan a El Mundo Today 😉

==

La Asamblea Virtual de EQUO, máximo órgano del partido entre trending topics, ha comunicado oficialmente la propuesta: quien gane una carrera ciclista a disputar entre los candidatos será quien lidere la lista conjunta a las europeas.

Representantes de EQUO declararon que lo de las primarias está superado: “Toda la gente lista sabe que eso es una americanada, con su camión de campaña, sus altavoces a todo trapo, sus globitos… muy poco ecológico. Por eso hemos pensado en algo más europeo. Y era o el deporte ese de barrer delante de una piedra que va sobre el hielo, o la bici. Y del primero aún no nos acordamos del nombre”.

Se veía venir

Aunque aun se espera la respuesta por parte de Compromís, ya corren por la red posturas favorables: “Si nos dejan diseñar el maillot igual que las camisetas de nuestros diputados, ¿por qué no?”. Sin embargo se espera presión de EQUO por utilizar la serpiente multicolor, como viene siendo habitual en su comunicación corporativa y en las pruebas ciclistas.

Pese a todo, las críticas no han tardado en saltar dentro del propio partido. Los candidatos, los 70 a la vez, han suscrito un tweet conjunto en el que se quejan sobre posibles intrusos.

FakeTweet

Otras voces críticas han sido los ecologistas más veteranos, asociados en la Red de Viejos Verdes: “¿Bicicletas a nuestra edad? Eso es discriminatorio. Proponemos un deporte más tranquilo y por tanto adaptado a todos, como el dominó o el cinquillo. ¡Eso seria auténtica equidad!“. La red de jóvenes saltaba paralelamente a la palestra a través de su cuenta oficial de Tuenti, también ofendida por la decisión: “Parece que vivimos en el pasado. Si hay que elegir candidatos de forma moderna, el único método válido es la puntuación de cada uno en el Candy Crush“.

El equipo de negociación de EQUO ha comenzado a planear la estrategia para conseguir que Compromís acepte la propuesta. “Vamos a usar coaching y escraching para tocar el lado psicológico de los negociadores. Basados en las más modernas técnicas de negociación adaptadas a la psique hispana, el plan es presentarles muy rápido la propuesta en una reunión y gritarles: ¿A que no hay huevos?

¡Eh, Baldoví! ¿Una carrerita?

==

Primarias abiertas vs. partidos cerrados: Abrir las puertas aunque cedan los muros

Ayer el diputado de IU Alberto Garzón criticaba el concepto de “primarias abiertas”. Su artículo recibió una acogida bastante crítica, a la que él reaccionó explicando que no estaba en contra de las primarias, sino del carácter abierto de las mismas. Dado que tanto EQUO como el Partido Verde Europeo utilizan este modelo, creo que procede meter baza. Según lo interpreto, habría dos críticas principales: que las primarias se conviertan en un concurso de popularidad (y pueda ganarlas alguien patrocinado), y que el carácter ideológico del partido se disuelva al abrirlas a la ciudadanía. Mi modelo de participación política es radicalmente abierto, y desde ahí explicaré por qué creo que estas críticas no tienen suficiente base.

¿Son las primarias un concurso de popularidad? Creo que esta crítica es legítima y que en Equo hemos tenido esa sensación en ocasiones, sobre todo al principio cuando nos votábamos sin apenas conocernos. Desde nuestras primeras primarias (¡hace ya más de 2 años!) hasta las actuales nos hemos ido conociendo mejor, al menos quienes compartimos el día a día. La cuestión de la popularidad permanece abierta para quienes se presentan sin ser afiliadas, o no tienen visibilidad a nivel federal. Tenemos una cultura de querer conocer y preguntar mucho, pero con 70 candidatos cierto efecto “popularidad” es inevitable. Garzón dice que esta popularidad podría verse influenciada por algún organismo externo que financiase a una determinada candidatura, y presenta esta posibilidad como un argumento en contra de las primarias abiertas. Pero obvia que unas primarias cerradas también podrían tener un candidatos del partido apoyados por financiación externa. Con lo cual la crítica sería aplicable a todas las primarias y no sólo a las abiertas.

Por otra parte está la “desideologización” del partido. La crítica va así: supongamos un partido “muy ecologista”. Si sus primarias se hicieran cerradas, quien salga sería también “muy ecologista”. Sin embargo en primarias abiertas la gente que votase no estaría tan ideologizada como quienes forman el partido, y quien salga seguramente sería “poco ecologista”, o yendo al extremo, “anti-ecologista”. Para evitar esta situación, entiendo que Garzón defiende que se cierren. Es más, si la gente va a elegir abiertamente al candidato de un partido, ¿para qué nos sirve ese partido?

Ilustraré mi posición con una historia personal: me presenté a mis primeras elecciones en el 99 con Los Verdes en Avilés. No era afiliado, y aunque me fui interesando progresivamente por el partido y las ideas, durante mucho timpo no quise serlo. Participé, debatí, voté, incluso contribuí económicamente igual que el resto de afiliados porque me parecía justo, pero no quería afiliarme. No me gustaba ese concepto clásico del militante. Me fue posible participar como los demás porque mis compañeros de aquella en Asturias “abrieron” el partido para mi, y con los años acabé aceptando que era un afiliado más. De ahí surge mi visión de un partido abierto: de una gran confianza en la gente, invitándola a participar y dejando que progresivamente las cosas vayan cuajando (si tienen que cuajar).

Por eso me sentí tan identificado con las explicaciones de Antoni Guitiérrez-Rubí (Otro modelo de partido es posible) Cuando habla de que un partido moderno se agrupa en torno a “causas” y no a “casas” (ahora una frase de éxito dentro de EQUO), se está refiriendo precisamente a esto. Lo que nos une no es que estemos dentro del recinto cerrado de un partido, sino que compartimos ideales y luchas. Dice Gutiérrez-Rubí: “abrir las puertas, aunque cedan los muros“. Si los partidos dejan de tener sentido porque son abiertos a la gente… por mi bien. Que dejen de tenerlo. Inauguremos una nueva era de participación política superando el concepto de partido.

Mi ideal es una organización sociopolítica porosa. Porosa: donde la gente pueda entrar y salir con confianza sin que les pidan el carnet, donde cada cual adapte su nivel de participación y vinculación a lo que considere oportuno. Este año tengo tiempo y ganas: me presento a las #primariasEQUO. Tengo un buen sueldo: aumento mi contribución. El año que viene no: limito mi participación en tiempo y dinero. ¿A que no suena tan revolucionario visto así? Si tengo tiempo pero no tengo dinero: organizamos un Banco de Tiempo para que mi tiempo sea mi cuota. Sociopolítica: porque tiene que ser política para estar en las instituciones, donde se corta el bacalao, y a la vez social para estar junto a las organizaciones, en la calle, y en la red. Ser ecologista se practica en todos los ámbitos.

Alberto Garzón teme que una organización abierta pierda su contenido ideológico. Puedo decir alto y claro basado en el ejemplo de EQUO, que ser abierto ha servido para aumentar su contenido ideológico. A EQUO hemos llegado atraidos por las ideas generales, no por su definición precisa. Y una vez aquí hemos aprendido un montón. Con cada proceso nos hemos ido cargando ideológicamente para salir (todas) a defenderlo fuera. Aprendemos todos los días sobre ecología política. Tenemos mejor base y discurso, individualmente, que cuando entramos. Si no hubiese sido una organización abierta no hubiésemos venido. Creo que el error que comete Garzón en su análisis es pensar que la gente no adapta sus ideas, que la ideología que se tiene es estática. Al menos con la ecología política eso no es así. Un partido abierto motiva también la creación de grupos de pensamiento, de discusión, que profundizan y actualizan las ideas.

Un partido ecologista no será necesariamente menos ecologista por ser abierto. Puede que incluso sea al contrario, porque no todos los ecologistas forman parte de él. En este aspecto, el error en la crítica creo que está en pensar que quienes forman el partido serían los más ideologizados. No creo que sea así. Creo que, tal y como están los partidos ahora, quienes permanecen en ellos son quienes mejor se han adaptado a sus (muchas veces perversos) mecanismos internos, y no necesariamente quienes mejor representan unas determinadas ideas. Si tenemos un partido abierto les damos la oportunidad de volver a participar a quienes dejaron la estructura por aburrimiento, inoperancia, o falta de radicalidad.

Un partido abierto no se convierte necesariamente en un “catch-all” (o atrapalotodo). Como ciudadano, tu tiempo y esfuerzos son limitados, y no vas a emplearlos en participar en todos los partidos políticos por el hecho de que te ofrezcan esa posibilidad. Limitarás tu participación al que más te guste, o al que quieras trollear, pero no a todos. Necesitarás por tanto partidos lo suficientemente diferentes para ver con cual te identificas más. Lo que yo veo ahí es un gran espacio para partidos ideológicos, que precisamente en esta economía de la atención necesitan diferenciarse.

Por último añado de mi cosecha: ¿bajaría la afiliación en un partido abierto? Creo que no, aunque sí que cambiaría el modelo de captación. En un partido cerrado, o te afilias y estás dentro de los muros, o estás fuera. En un partido abierto puedes situarte donde te apetezca. Pero el concepto del embudo de conversión, sobre el que escribí en otra ocasión, predice que quien hoy nos ponga un “like“, el mes que viene es probable que venga a una reunión, y que al cabo de un tiempo se integre en un grupo de trabajo, y eventualmente, si le apetece, se acabe por afiliar. Ser abiertos nos hace crecer.

En conclusión: creo que una organización abierta puede aumentar su afiliación y mejorar sus posicionamientos ideológicos, y EQUO es un ejemplo. Que un partido poroso tiene más vitalidad ideológica interna, y que puede diferenciarse sin tener que ser un atrapalotodo. Creo que seguirá habiendo que compensar el problema del “test de popularidad” en las primarias, tanto abiertas como cerradas. Creo que, si bien hay que seguir puliendo los procesos, los problemas sobre las primarias abiertas que preocupan al diputado Alberto Garzón son resolubles.

Mientras tanto, en EQUO lo hacemos: primarias abiertas para la lista de las europeas, y primarias abiertas para elegir a los candidatos verdes para la Comisión Europea (hasta el 28 de enero).

Vandana Shiva: una ecofeminista luchando por la libertad de las semillas

Vandana Shiva es una relevante activista anti-globalización. Su objetivo actual es la liberación de las semillas del acoso de las patentes, y en esa filosofía combina la defensa de la naturaleza, la apreciación del rol de las mujeres como garantes del conocimiento local, y la batalla contra los transgénicos, desde una perspectiva pacifista. Una personalidad muy interesante que merece la pena conocer un poco mejor.

Shiva nació en la India, hace 60 años. Se licenció en Física, y continuó su formación académica estudiando la filosofía de la ciencia. Su doctorado versó sobre las implicaciones filosóficas de la mecánica cuántica.

Vandana Shiva

La sonrisa permanente de Vandana Shiva

Es una de las principales referencias en las teorías del desarrollo. Es muy crítica con las concepciones del desarrollo basadas en el mercado, en la sobre-explotación de recursos naturales, y que devalúan o marginan el conocimiento local. Su apuesta es por una economía orientada a la subsistencia, en la que no se extraiga de la Tierra más que lo necesario. Cree que el desarrollo debe ser un proceso basado en el conocimiento local sobre el medio.

Su trabajo se centra en la soberanía alimentaria. En su web presenta la campaña “Libertad para las semillas“, que persigue ponerlas a salvo de las patentes. El alcance cada vez mayor de la presunta “propiedad intelectual” está consiguiendo que los granjeros ya no puedan intercambiar semillas, ni almacenarlas de una cosecha para la siguiente. La diversidad de las variedades plantadas disminuye, aumentando los riesgos en caso de plagas. Los transgénicos, cuya implementación va de la mano del avance de la propiedad intelectual, son considerados como una amenaza para la soberanía local sobre las semillas.

Las mujeres juegan en este asunto un papel central. Para Shiva, las mujeres son más cercanas a un modelo de desarrollo apoyado en la comunidad, basado en los cultivos locales, diversos, y cuyo objetivo principal es la subsistencia. Los modelos “masculinos” estarían más enfocados en producir para exportar, aplicando más tecnología para explotar al máximo la Tierra. Shiva considera que las mujeres han sido tradicionalmente las guardianas del conocimiento local, incluyendo las recetas y las semillas. Defiende que en la India un sistema de producción agrícola basado en las mujeres sería altamente positivo. Para Shiva, la combinación entre feminismo y ecologismo es la ideología ideal para una sociedad que quiere perdurar en el tiempo.

Las principales críticas que recibe el trabajo de Vandana Shiva dicen que sus ideas son demasiado simples para abordar problemas de gran complejidad. Su visión de los roles masculino y femenino está, según los críticos, demasiado estereotipada. Otra de las dudas que generan las propuestas de Shiva sobre autonomía y conocimiento local es si serán suficientes para preservar la biodiversidad y garantizar alimentos para todos.

En mi opinión personal, Shiva es una referencia a tener muy en cuenta en el ecologismo político. Sus planteamientos pacifistas, de base, feministas, y ecologistas son muy cercanos, y tienen especial relevancia viniendo de una persona con alta formación académica y científica. Me parece muy atinada la identificación que hace de transgénicos con propiedad intelectual, y como contrapone ambos a la soberanía alimentaria. Echo de menos que en el discurso de EQUO incorporemos más a menudo esta dimensión de la propiedad intelectual, y siempre recuerdo el Manual de Agricultura Hacker del Partido Pirata. Por contra, no me siento especialmente atraído por la división entre hombres y mujeres, nosotros más alejados de la naturaleza, y ellas más cercanas. Siento que esa distinción puede ser para muchos injusta, y ahí sí coincido con los críticos: me parece una simplificación exagerada. Pero lo que no puedo negar es la cantidad de testosterona que ha habido y hay asociada a modelos de desarrollo basados en la explotación de los recursos por encima de las posibilidades de la Tierra.