Si tuviese que comprar un teléfono ahora, compraría el Fairphone 3.

Si tuviese que comprar un teléfono ahora, compraría el Fairphone 3. Aunque la opción más ecológica es siempre continuar usando el teléfono que ya tienes. 


Me preguntaba el otro día Hugo Armas por mi experiencia con Fairphone y este artículo recoge lo que le contesté. 

Mi visión sobre el tema no es parcial (ni falta que hace). Tuve un Fairphone 1, Sofía un Fairphone 2, e invertí cuando lanzaron una campaña de micro inversiones para financiar el desarrollo del Fairphone 3 (consiguieron 2.5 millones de euros). 

En España no hay distribuidores, así que la opción principal es comprarlo online, pero parece ser que algunas telecos lo empiezan a ofrecer

El objetivo de Fairphone es que el teléfono dure lo máximo posible. Para eso, tiene que poderse reparar y ampliar. El Fairphone 3 es el teléfono más reparable que existe (10/10) según los mayores expertos en electrónica popular:  Fairphone 3 Teardown – iFixit

El Fairphone 1 no era gran cosa técnicamente. La capacidad de la empresa entonces de encargar teléfonos era reducida y debieron conformarse con un diseño ya existente de la empresa que los manufacturaba. El mío duró 4 años, cambiando la batería a los 2. Al final, una pantalla rota para la que no había recambio, y un software ya imposible de actualizar, le dieron el KO. Fairphone 2 era más potente, aunque tuvo otros problemas (en nuestro caso, de velocidad y conectividad) . La experiencia de usuario no fue la mejor.  En cuanto a especificaciones técnicas Fairphone 3 es “gama media”. Prioriza otros valores, no el estar a la última en tecnología. 

Fairphone es una empresa social en serio. Les he seguido desde el principio, leído blogs, invitado a charlas (Bibi Bleekemolen presenta Fairphone en Life of Electronics, Londres 2014), y como decía, hasta el punto de invertir. Para mi tienen la máxima confianza.

A nivel ético hacen todo lo que pueden en un sector dificilísimo. Buscan continuamente fuentes de minerales donde se garantice que no hay trabajo infantil. Mejoran continuamente, y aunque todavía no están donde quieren llegar, están involucrando a toda la cadena de producción en los cambios necesarios. 

En reparación del teléfono, como hemos visto, están al frente. Aún así, en la búsqueda del teléfono modular total que sea reparable hasta el infinito hay que hacer mil compromisos. Un teléfono 100% modular es muy complicado y un crack como Dave Hakkens junto con Google no consiguieron poner en marcha el proyecto Ara (antes Phoneblocks) que iba precisamente de eso.

En la parte social, se involucran para mejorar las condiciones de trabajo de quienes ensamblan sus teléfonos. Como toda tecnología, es una empresa china quien se encarga. 1.50€ de cada Fairphone van destinados a un fondo para esos trabajadores, lo que les ayuda a tener que hacer menos horas extra. 

Por último, tienen programas de reciclaje continuamente en marcha y puedes mandarles tus teléfonos viejos, a cambio de un descuento de 20€ en el Fairphone 3.

Las 3 claves del cambio: el elefante, su jinete y el camino

La parte racional de las personas es “el jinete“. Es quién toma las riendas y piensa dónde ir. La otra parte, la emocional, es “el elefante“. Muchas veces da igual cuanto empeño ponga el jinete, que el elefante es más fuerte y acabará yendo donde quiere. 

Esta entente entre jinete y elefante es una propuesta del psicólogo Jonathan Haidt para entender el comportamiento humano. Basada en ella, Chip y Dan Heath han escrito “Cambia el chip: Cómo afrontar cambios que parecen imposibles“. 
Hay 3 claves en el libro para favorecer procesos de cambio (primera nota: el cambio no es un evento, sino un proceso). La primera es: dirige al jinete. Entiende cómo funciona y cómo proponer argumentos racionales para el cambio. La segunda es: motiva al elefante. Se consciente de la fuerza de la emoción. La tercera es: dale forma al camino. Modifica el entorno para facilitar el cambio. 

Dirige al jinete

El jinete tiende a darle muchas vueltas a las cosas. Pónselo fácil:

  1. Muestra el destino con total claridad. Muchas veces lo que parece resistencia al cambio es sólo una reacción a la falta de claridad. 
  2. Señala las reglas críticas. Tomar decisiones cansa, pero si tienes un conjunto mínimo de reglas que seguir, lograr un cambio será más fácil.
  3. Replica los pequeños éxitos. En vez de enfocarte en arreglar lo que está roto, busca las cosas que están yendo bien y multiplícalas. 

Motiva al elefante

De nada sirve el mejor jinete si el elefante toma otro camino. El elefante entiende de emociones. Guíale así:

  1. Encuentra el sentimiento. En vez de convencer con datos, convence generando sentimientos. El patrón del cambio no es ANALIZAR > PENSAR > CAMBIAR. Sino VER > SENTIR > CAMBIAR.
  2. Desmenuza el cambio. Si el objetivo es demasiado ambicioso, el elefante se desmotiva. Busca el cambio más pequeño posible, reduce las expectativas, y haz que la única opción sea el triunfo, por pequeño que sea. Además, la sensación de progreso es un gran motivador. Es más motivador pasar de 2 a 12 que de 0 a 10.
  3. Apela a la identidad (que es un mecanismo irracional de toma de decisiones) en vez de a las consecuencias (mecanismo racional). Queremos que algo cambie porque dice cosas acerca de quienes somos.

Dale forma al camino

Para ayudar al cambio se puede modificar el entorno, quitar complicaciones, y buscar fluidez. 

  1. Crea hábitos. Los hábitos son el piloto automático del comportamiento. Son decisiones “pre-cargadas” en la mente del jinete. Tomar decisiones desgasta, y un hábito evita tener que pensar. Encontrar disparadores ayuda: cada vez que entre en una habitación de hospital me desinfectaré las manos, sin pensar. 
  2. Cambia el entorno. Hay situaciones estructurales que frenan el cambio. Por ejemplo, para facilitar la colaboración entre compañeros de oficina vale más crear una buena sala de reuniones o activar un wiki, que doscientos correos de los jefes animando a colaborar.
  3. Busca al grupo. Los cambios de comportamiento son contagiosos. Mostrar que otros ya han cambiado ayuda a cambiar. “Más del 50% de tus compañeros de oficina ya han contestado a esta encuesta”. 

Algunos ejemplos del libro

¿Cómo conseguir que los empleados manden sus hojas de gastos a tiempo? 

  • Investiga por qué los que sí las mandan a tiempo lo hacen > Replica los éxitos
  • Muestra como los compañeros de contabilidad se agobian al deber tratar gastos que llegan atrasados > Busca el sentimiento. 
  • Simplifica el formulario de gastos > Cambia el entorno 

¿Cómo reducir el presupuesto de una organización sin crear un gran lío? 

  • Busca los departamentos que ya están ahorrando > Replica los éxitos
  • Busca el ahorro más pequeño posible > Desmenuza el cambio. 
  • Muestra los ahorros conseguidos en otros departamentos > Busca al grupo. 

¿Cómo hacer cumplir la política de seguridad en una fábrica? 

  • Reducir el número de normas > Señala las reglas críticas. 
  • Pintar una línea azul en el suelo a partir de la cual es obligatorio el uso de casco y gafas > Crear hábitos (y disparadores). 

Para finalizar, una pregunta abierta: ¿cómo aplicar este modelo a cambios orientados a frenar el cambio climático, o a otros problemas ecosociales? 

Hay política en lo del Open Arms

Por más que se quiera decir que es sólo humanitarismo, no es así.

Open Arms tiene una asesoría legal de primer nivel. Jaime Rodrigo de Larrucea, experto en derecho marítimo, es su coordinador legal. En este estudio analiza la actuación de las ONG de salvamento marítimo y concluye que el bloqueo de puertos por parte de Italia es contrario a derecho internacional.

La fijación del Open Arms por atracar en Lampedusa tiene ahí su base legal. Han rescatado naufragos y los han querido llevar al puerto seguro más cercano pensando que estaban amparados por la ley. Sin embargo, enfrente tenían la decisión del Ministro de Interior Mateo Salvini de cerrar puertos. Y éste es el primer encontronazo con la política, porque cerrar puertos es una decisión política.

Se han negado a desembarcar a 39 personas en Malta. Sus razones: esas 39 eran las últimas rescatadas y desembarcarlas hubiese provocado un conflicto a bordo. Sin embargo, el gobierno español les ha acusado de haber rechazado un desembarco total en Malta, cosa que nunca se planteó. Mentir desde el Gobierno, como ha hecho la vicepresidenta Carmen Calvo, es una decisión política.

En las redes mucha gente se preguntaba por qué no iban a Túnez. El Open Arms valoró que dejar a los inmigrantes en Túnez no era seguro. En Túnez no hay ley de asilo y hay numerosos informes de inmigrantes deportados. Muchos se sorprenden de que, siendo Túnez un destino turístico (para europeos con dinero), no sea también amigable para inmigrantes (africanos sin un duro). Romper esa burbuja de privilegio que tenemos los europeos, y evidenciar la xenofobia de todos aquellos tan preocupados porque 100 personas negras desembarcasen en cualquier otro sitio salvo en Europa, es hacer política.

Al final, ha aparecido la salida al laberinto gracias al fiscal de Agrigento, Luigi Patronaggio, que ha ordenado la incautación del barco. Volviendo al paso 1, ha vencido la sólida apuesta legal de Open Arms. Esta fiscalía se plantea, además, investigar a Salvini por omisión de socorro.

Pero, ¿por qué existe ese derecho marítimo internacional? Porque ya ha habido gobernantes que se han puesto de acuerdo sobre la inhumanidad de no auxiliar a quien está en peligro en el mar. Lo que vemos hoy es como los neofascistas quieren hacer involucionar a la sociedad italiana y europea: “¿Eres un inmigrante cruzando el Mediterráneo y te ahogas? Es tu problema.” Como el de los otros 3 mil que mueren cada año en la frontera sur.

Puede parecer que Open Arms le haya echado un pulso a Salvini para tumbar su política de puertos cerrados. En realidad, Open Arms, buscando el amparo de la ley, ha sido rehén de la política de Salvini. La justicia ha acabado por darle la razón, tras 19 días de crisis, en algo que debería ser obvio. Por eso creo que Open Arms necesita hacer más política y tener más apoyo político.

Rule of Law

Lo que hace Salvini, faltar al respeto de la legalidad internacional para promocionar sus políticas xenófobas, no es nuevo en Europa. Lo que Open Arms le pide es sencillamente que cumpla la ley. Lo que Open Arms ha pedido a España es que le pida a Salvini que cumpla la ley. Y sin embargo, España ha hecho propuestas (Algeciras, Mallorca, fragata) que hacían que Salvini estuviese contento, porque le quitaba el problema de su patio trasero y le dejaban seguir saltándose la ley.

¿Cómo apoyar políticamente la labor del Open Arms?

EQUO está situado en una buena posición para hacerlo. Los Verdes europeos, en su manifiesto 2019, marcan entre sus prioridades:

  • El estado de Derecho está siendo atacado, tanto en Europa como en el resto del mundo. Defenderlo contra el autoritarismo constituye una batalla por el alma de Europa.
  • Queremos una política de asilo basada en la solidaridad, la humanidad y un proceso ordenado que incluya el reparto equitativo de responsabilidades entre los estados miembros y el restablecimiento de la misión europea de rescate marítimo. Prestar ayuda a los migrantes nunca debería penalizarse.

Salvar vidas en el Mediterráneo ya no es sólo una acción humanitaria. Ya no es sólo una cuestión de derecho. Es una batalla política contra los gobernantes que ignoran la legalidad internacional, contra esos otros gobernantes que miran para otro lado en vez de confrontar al infractor, y contra la xenofobia del europeo privilegiado que prefiere que desembarquen en cualquier otro lugar, o que se ahoguen, qué mas da.

Al final sí que había política en lo del Open Arms.

Buscamos tres verdes con ambición honesta

¿Quieres presentarte a las elecciones por un partido verde? Te presentamos una opción para mejorar tus habilidades.

Necesitamos formarnos continuamente

Estamos en desventaja. Enfrente tenemos grandes empresas y sus departamentos de marketing, partidos tradicionales donde milita alguna gente poco honrada, políticos de toda la vida que conocen el sistema y se enrocan en él. Nosotras venimos a la política en los ratos “libres”, que en realidad le quitamos a la familia o a otros quehaceres. Tenemos algunas habilidades profesionales, que pueden ser útiles en política, o no. En ocasiones nos perdemos en el maremágnum del proceso legislativo. Cuando obtenemos representación nos cuesta un montón cambiar un mínimo las cosas, y además el electorado no suele premiar nuestros esfuerzos. 

En nuestros partidos verdes no hay un programa de formación. Vemos actitudes limitantes. 

En cada proceso electoral aprendemos mucho: de la administración, de la comunicación y los medios, de los rivales, de cómo es la gente en realidad. Nos enfrentamos a nuestras carencias. Y nos preguntamos, ¿todo esto no me lo podían haber contado antes? 

Ambición honesta

Faltan cuatro años para las próximas elecciones. El momento de dar un paso adelante es ahora. ¿Quieres llevar la ecología política a tu Ayuntamiento o Comunidad? ¿Quieres ser co-portavoz? Buscamos gente con esa ambición. 

Que, a su vez, ha de ser honesta. No queremos gente que venga a servirse a sí misma ni a crear una camarilla. Creemos en los liderazgos múltiples y distribuidos. Queremos gente dispuesta a currar por el bien común. 

Sesiones de mejora individual para potenciar habilidades y/o actitudes 

Queremos apoyar principalmente a personas con recursos monetarios limitados (si tienes un trabajo bien remunerado te animamos igualmente a que inviertas en tu formación). Ofrecemos a cada una de las 3 personas seleccionadas 3 sesiones de 1 hora enfocadas a mejorar áreas personales. ¿Cuáles? Depende de la persona, de sus capacidades iniciales y de su interés en mejorar en ciertas áreas. Por ejemplo: negociación, comunicación o visibilización. Una buena manera de empezar es trabajando las limitaciones o dificultades que la persona sabe que tiene.Aquí tienes algunos ejemplos de lo que se puede trabajar https://capacitador.info/es/mejora-individualizada/

Las sesiones corren a cargo de Carles Porcel, especialista en comunicación y capacitación y simpatizante de las políticas verdes. No son gratuitas, pero entre Carles y yo hemos acordado contribuir con 500€ para pagárselas completamente a 3 personas que tengan esa ambición honesta y estén entre la población objetivo (tenemos un interés especial en formar mujeres, inmigrantes, clase trabajadora, defensores de los derechos LGTBI y personas con recursos limitados). 

Contáctanos antes del 31 de agosto: carles@capacitador.inforafa.font@rafafont.eu 

Qué hacer siendo el último verde de la fila

En 2003 Miguel Puente fue el candidato autonómico de Los Verdes Izquierda Verde d’Asturies. Recuerdo una frase suya en campaña por Avilés: “Fíjate, sois estudiantes universitarios y estáis apoyando a un candidato que es conserje de instituto“. 

Miguel Puente, de pie en el centro, recibe a un grupo de voluntarios de los verdes belgas (Ecolo y Groen!) que recogieron chapapote del Prestige en las playas asturianas – Diciembre 2002.

Entonces no le di mucha importancia: consideraba irrelevante a qué se dedicase Miguel, y lo tomé como un gesto de humildad de alguien muy preparado y capaz. Ahora lo interpreto de forma diferente. Con 40 recién cumplidos, y tras 4 años descolgado de la política, me replanteo mi lugar, y creo que es muy parecido a aquel de 2003: apoyando a un conserje a ser candidato verde. 

Contradicciones

Cuando pienso en presentarme a unas primarias para un cargo público veo una contradicción: acumulo un buen número de privilegios, lo que me separa de la gente a quien pretendo representar. Soy un varón, heterosexual, blanco, con un máster universitario, un trabajo permanente, ahorros, y vivo en el extranjero (para mí ésto es un privilegio, para otros no). Pero no quiero hacer política para la gente como yo, sino para las personas que huyen de la guerra por el Mediterráneo, para las minorías sexuales sin libertad, para los trabajadores de la térmica que cerró, para las mujeres amenazadas por el machismo, y para las víctimas de la crisis climática. No conozco las circunstancias de toda esta gente en primera persona, y dudo que las pueda representar adecuadamente.

Verdes de todos los colores

Creo que sería valioso que entre quienes defienden públicamente políticas verdes hubiese más mujeres, jóvenes, inmigrantes, de clase trabajadora, o pertenecientes a una minoría sexual. 

Hay ya varios ejemplos relevantes. Alexandria Ocasio-Cortez tiene 29 años, es latina y antes de ser política era camarera. Me parece un punto de partida que confiere credibilidad para defender el Green New Deal. Magid Magid tiene 30 años, nació en Somalia, es negro, ha sido elegido recientemente eurodiputado por Los Verdes, y su lema es “Immigrants make Britain great”. También es notorio el gran número de eurodiputados verdes jóvenes, como Terry Reintke, elegida hace 5 años cuando tenía 27, y una voz constante en la lucha por la igualdad de género y los derechos LGTBI.

¿Cómo encontrar candidatos así en España? 

Las redes transversales (jóvenes, mujeres, LGTBI) son un primer espacio para que se formen futuras candidatas. Por ejemplo, muchos eurodiputados verdes han pasado por la ejecutiva de la FYEG. Quizá falten más redes, como por ejemplo “ecosindicalistas”, que estaba activa en tiempos de la Coordinadora Verde. 

También falta formación y promoción. Volviendo a Ocasio-Cortez: fue promovida y apoyada por un grupo de base llamado “Justice Democrats”. Esta organización opera como “un partido dentro de un partido” (el demócrata), busca candidatos que defiendan sus ideas (Green New Deal, Medicare for all, Abolish ICE), y les prepara para competir en primarias. 

Quizá funcionase en España un modelo parecido. Sería un buen lugar para que colaborasen varones blancos heterosexuales, como yo. 

Comuniquemos de forma pacífica

Recuerdo momentos tensos cuando formaba parte de la ejecutiva de Equo hace 6 años. Había discrepancias, mi posición era minoritaria, y en ocasiones saltaba el conflicto. Recuerdo escribir emails antes de irme a dormir, estar rumiando las posibles respuestas, y despertarme ya enfadado antes de volver a abrir el ordenador. Esa conducta genera ansiedad, se magnifica cuando la comunicación es asíncrona (como casi todo en Internet), y creo que es una causa de que la gente se queme.

En política, en general, hay mucho mal rollo. Muchos juicios sumarísimos sobre lo que está bien o mal. Hay deseos transmitidos en forma de órdenes. Ese moralismo se origina en sociedades en las que una pequeña élite dominaba al resto e imponía su criterio plasmándolo en la moral: lo que era bueno, o lo que era malo. Y en Twitter, todo esto se magnifica.

Pero hay otras formas de comunicar. La Comunicación No Violenta (CNV) fue propuesta por el psicólogo Marshall Rosenberg para que las personas conectasen, se escuchasen, y se expresasen, sin conflicto. La CNV tiene cuatro partes: observar sin juzgar, enunciar tus sentimientos, expresar tus necesidades, y hacer una petición. Y vale tanto cuando hablas como cuando escuchas.

Observa sin juzgar

Si combinamos observación y juicio estamos generando crítica, y eso genera resistencia en el interlocutor. En vez de eso, narra los hechos. Enuncia lo que has visto de forma neutra. En su libro, Rosenberg dice que las observaciones han de estar contextualizadas. Mejor decir “Hank Smith no ha marcado ningún gol en 20 partidos” que decir “Hank Smith es un mal jugador de fútbol“.

Enuncia tus sentimientos

Una vez expuesto lo que has visto, ¿qué es lo que te hace sentir? A veces no sabemos ponerlo en palabra (y los tíos aun menos), así que está bien tirar de una lista. Algunos sentimientos pueden ser: molesto, alarmado, descorazonado, irritado, celoso, apático, avergonzado, solitario… o en positivo: emocionado, entusiasta, en paz, agradecido, animado. Cuantos más dominemos mejor nos conoceremos a nosotras mismas y mejor comunicaremos a los demás.

Expresa tus necesidades

Somos responsables de nuestros sentimientos. No nos sentimos de determinada manera porque alguien haya hecho algo, sino porque determinadas necesidades propias no han sido satisfechas. “Estoy enfadado porque fulanito ha hecho esto…” vs “Estoy enfadado porque necesito esto…”

Expresemos nuestras necesidades, y así sabremos la razón de nuestros sentimientos. Las necesidades son iguales para todos: autonomía (e.j. para perseguir los sueños), integridad (e.j. para ser auténtico), interdependencia (e.j. honestidad), comunión espiritual (e.g. paz), juego (e.j. diversión) y alimento físico (e.j. expresión sexual).

Haz una petición

La diferencia entre una petición y una orden es que se acepta que a la primera se pueda decir que no. Ante una orden sólo hay dos opciones: someterse o rebelarse. Una petición, en cambio, mantiene viva la comunicación.

La empatía

He descrito estas cuatro fases en términos de comunicar. Pero también se pueden usar para recibir. Se pueden escuchar los sentimientos y necesidades de la otra persona. Incluso aunque se oculten tras un ataque personal, quien conoce la comunicación no violenta puede optar entre entrar al trapo, o identificar los sentimientos (¿estás enfadado?) y las necesidades (¿estás enfadado porque quieres jugar más tiempo en vez de ir a cenar?).  Así les damos a los otros el tiempo y el espacio para expresarse y sentirse comprendidos. 

No es necesario dar consejos, ni expresar nuestra propia opinión. Tan sólo ocupar nuestra mente en escuchar e identificar sentimientos, necesidades y peticiones. 

Lo que le veo de positivo

Desde que leí “Comunicación no violenta” y la pongo (ocasionalmente) en práctica, he visto los siguientes aspectos positivos:

  • Menos ansiedad al comunicar. Al exponer mis sentimientos y mis necesidades no estoy enfrentándome a mi interlocutor. No hay riesgo de confrontación: nadie me va a decir “no, eso no es lo que sientes“. Así puedo expresarme mejor, y más tranquilamente.
  • Menos ansiedad al recibir. Es una herramienta que evita que yo de mi opinión, y así me puedo enfocar en escuchar al de enfrente. Como cada persona es responsable de sus sentimientos, no soy yo quien los ha causado. Así que no estoy a la defensiva y me pueden decir de todo.
  • Mayor conocimiento propio. Los sentimientos no están en el corazón, sino que son conceptos abstractos en la mente. Cuantos más conozcas, más capaz serás de expresarte. Este tipo de comunicación conlleva un mayor conocimiento propio.
  • Me parece una herramienta pacifista. En política, a veces veo interacciones agresivas. Me hacen sentir incómodo, y para participar necesito un entorno no hostil. Creo que es una herramienta muy útil para reducir la ansiedad en la participación política.
  • En este artículo me he enfocado en la política pero es igualmente aplicable a la vida en pareja, a la vida laboral, y a la comunicación entre padres e hijos.

¿Qué ves? ¿Qué sientes? ¿Qué necesitas? ¿Qué pides? 

No hay vuelta atrás – La unificación del espacio verde en torno a Equo (2006-2012)

Escribo este texto para que quienes no han vivido de cerca la época de los múltiples partidos verdes en España, la rebelión de las bases, y la transición hasta la creación de Equo, conozcan mejor el pasado. Ahora deben tomar decisiones claves para el futuro del partido de la ecología política en España y mejor hacerlo sabiendo lo que se ha hecho ya. Hay también quien malmete, ya sea por ignorancia o por mala baba, así que esto es también un antídoto para la desinformación.

Habrá quien considere que Equo ha sido un punto de partida. Que en 2012, en su creación, era el momento “cero”, que las cosas empezaban ahí. Sin embargo, hubo un tiempo en que todo era mucho peor. En octubre de 2006 los indicadores de “unidad” y “madurez” del movimiento verde en España marcaban “-10”.

2006 – Tres familias verdes

Tras llegar a Bruselas me voy dando cuenta de la existencia de 3 familias verdes que andaban a la gresca: la Confederación, Los Verdes de Europa, y Grupo Verde. Mi partido, Los Verdes de Asturias, formaba parte de la Confederación, que a su vez era miembro oficial del Partido Verde Europeo.

Enseguida participé en la creación de un grupo de trabajo llamado “Informática Verde”, que quería promover el software libre y luchar contra las patentes de software. Allí convergieron verdes de todas las familias. Entre otros destaco a 3 relevantes entonces y ahora: Carolina López, hoy en Equo Cataluña, y entonces asistente europarlamentaria y apoyo clave para que este grupo saliera adelante; Florent Marcellesi, eurodiputado de Equo hasta 2019, y entonces representante de Los Verdes de Euskadi; y Jorge Luis Bail, hasta hace poco diputado de Equo, y entonces miembro de Los Verdes de Aragón.

Sobre el papel, cada uno era de una diferente familia política verde en España. En la práctica, todos trabajábamos juntos y no veíamos diferencias sobre de dónde veníamos y a dónde íbamos. No fue la primera iniciativa unificadora. Los pioneros de la unificación verde en España fueron Jóvenes Verdes (organización de la que Carolina y Florent eran co-portavoces en aquel momento).

Los co-portavoces de Jóvenes Verdes votan por primera vez como miembros de pleno derecho en la Asamblea General de la Federación Europea de Jóvenes Verdes (FYEG en inglés), en Viena en abril de 2007.

2008 – 2009 – El Manifiesto de Hondarribia

La Confederación era inoperante. Cansados de la parálisis y animados por las buenas relaciones entre los verdes de Asturias y Euskadi, se convocó una primera reunión de bases verdes en la localidad de Hondarribia, bautizando el movimiento, en junio de 2008.

En el Manifiesto de Hondarribia (declaración completa disponible en Internet Archive) se recogía lo siguiente:

Los firmantes de esta declaración dirigimos a todos los verdes de España la reflexión de que no existen diferencias ideológicas que justifiquen las actuales divisiones entre nosotros.

Es necesario un giro de 180 grados para consolidar un movimiento autónomo, relevante y cohesionado que incluya todas las opciones verdes.

El movimiento cogió fuelle. En octubre de 2008 se celebró la segunda reunión, en Gijón. El manifiesto marcaba el objetivo de una única candidatura verde en las europeas de 2009:

Nuestra responsabilidad frente a la crisis ecológica nos obliga éticamente a superar esta división crónica. Para ello vemos un requisito imprescindible: la unidad de acción de todos los partidos verdes en una misma candidatura.

Declaración completa aquí.

Hondarribia 3.0 se celebró a principios de 2009 en Cabañas de Polendos, provincia de Segovia, que ostentaba una alcaldía verde. Acudieron un centenar de personas. Fue quizá el momento más optimista, cuando parecía, a tenor de las declaraciones de los presentes, que aquello iba definitivamente para adelante. El Partido Verde Europeo envió un observador oficial.

[Acordamos] Proponer a todas las familias verdes del Estado que convoquen el día 14 de marzo una conferencia política, para definir el programa y la candidatura para las elecciones europeas de 2009.

Tercera reunión de bases del movimiento de Hondarribia en Cabañas de Polendos.

Declaración completa H 3.0 aquí.

Los grupos de trabajo

En paralelo se habían ido creando creando nuevos grupos de trabajo: Internacional (marzo 2008), Economía Verde (junio 2008), Salud (noviembre 2008), Animalismo (noviembre 2008), Medio Rural y Agricultura (diciembre 2008), Territorio-Urbanismo (enero 2009), Administración y Justicia (enero 2009), Energía (febrero 2009), Educación y Cultura (abril 2009), Biodiversidad (enero 2010).

También se habían creado redes transversales: Ecofeministas (noviembre 2008), Ecosindicalistas (octubre 2010).

La última versión del documento explicativo de los grupos de trabajo es de febrero de 2011 y contiene la filosofía de trabajo de los mismos.

La red de concejales verdes era un grupo sui generis que agrupaba a 42 concejales ecologistas de toda España. Compartían mociones y ordenanzas municipales. Tenían una web con un perfil de cada concejal. Por ejemplo, el de Olga Álvarez, concejala de Los Verdes de Asturias en Mieres.

Mientras las cúpulas de las familias verdes estaban inmóviles, las bases se encontraban y las afiliadas individuales descubrían al otro lado a gente afín, con la que se podía trabajar. Les estábamos segando la hierba debajo de los pies a los “dinosaurios” que controlaban el percal.

El fiasco de las europeas de 2009

El intento de lograr una lista verde unificada no fraguó, y los dinosaurios vencieron a las bases. Hubo dos candidaturas verdes: la Confederación (junto con ERC – Europa de los Pueblos), y Grupo Verde, que registró una candidatura a espaldas de los demás mientras se negociaba. Ante la falta de unidad, el movimiento de Hondarribia se apartó de las europeas.

La Universidad Verde de Verano

En 2009 se lanzó la Universidad Verde de Verano. La Univerde actual es herencia de las bases verdes. Equo la asume a partir de la cuarta edición, en 2012.

A través de la Univerde se materializaba el apoyo de los verdes europeos al movimiento de bases de Hondarribia, en forma de subvención de la Green European Foundation. El partido verde oficial seguía siendo la Confederación, pero en aquel momento era “una cáscara vacía”, dado que la mayoría de los partidos integrados en ella habían insertado a su gente en la dinámica de Hondarribia.

Nace la Coordinadora Verde

Nos hicimos mayores de edad en Hondarribia 4.0, en julio de 2009, cuando se creó la Coordinadora Verde. Dimos un paso al frente y consolidamos una estructura de proto-partido, con co-portavoces, y diferentes responsabilidades en una especie de ejecutiva. Todo el movimiento iba a través de listas de correo, con coordinación entre grupos de trabajo y territorios (grupo “kunlaboro”), y de coordinación de prensa (grupo “komuniko” – con todos los responsables de prensa territoriales). Había una lista de correo general (“hondarribia”) para todo aquel que firmase el manifiesto por la unidad de acción y quisiese participar.

La declaración H 4.0 apuntaba a la consolidación orgánica. El Partido Verde Europeo envió a su co-portavoz y eurodiputado, Philippe Lamberts.

Lamberts, en el medio, fue víctima a la vez de la baja calidad fotográfica, y de mi traducción simultánea de su intervención en una plenaria de la UniVerde 2009. Pese a eso, el Partido Verde Europeo tenía esperanzas en conseguir un partido verde operativo en España.

Declaración H4.0:

Para culminar un proceso continuo de consultas con todos estos agentes, proponemos la convocatoria de la Asamblea Abierta de la Ecología Política a celebrar en el primer semestre de 2010.

Para lo cual, tomando como referencia los grupos de trabajo generados y las asambleas locales adheridas al proceso de Hondarribia, se conforma a partir de este momento la Coordinadora Verde.

La quinta reunión de bases se celebró en Málaga en diciembre de 2009.

Asumimos por tanto el compromiso de alumbrar el partido-red de la ecología política española abierto a todas las corrientes del ecologismo para las elecciones del 2011, que deberá conformarse definitivamente para las elecciones de 2012 y 2014.

ECOLO en las elecciones locales 2011

Hondarribia 6.0 se celebra en Madrid. Llegan las elecciones locales. Se pone todo en el asador. Hay un programa común, elaborado por los grupos, un nombre “paraguas” (ECOLO) para todas las candidaturas verdes, una campaña coordinada, y presencia en todo el territorio. ECOLO se definía como la red de personas y colectivos que construían política verde.

ECOLO se presentaba como miembro de la Red Equo, pero la Fundación, que apenas había echado a andar, decidió no apoyar públicamente las candidaturas, no queriendo empañar el futuro lanzamiento de un proyecto estatal por unos resultados que no se esperaban muy altos. Los resultados de las candidaturas asociadas a ECOLO fueron de 70 concejales, 3 alcaldías, y 2 diputados autonómicos. En Madrid se obtuvieron 13.000 votos (el 0.88%).

El programa de ECOLO estaba basado en el Green New Deal:

Para salir de la crisis, apostamos por el New Deal Verde que potencie el empleo verde, los intercambios locales, la economía alternativa y solidaria, unas inversiones y fiscalidad ecológicas y éticas y unas empresas responsables. En otras palabras, una economía del vivir mejor con menos: baja en carbono, equitativa y que respete los límites ecológicos del planeta.

2012 – La convergencia con EQUO

Llega el final del camino de la unificación de Los Verdes y el comienzo de Equo. La Coordinadora Verde, que había unificado hasta donde era posible el espacio verde, que había generado una dinámica nueva, y que había creado las estructuras de un proto-partido, decidió finalizar recorrido integrándose en Equo. El 4-J un gran número de partidos verdes firmaron el manifiesto fundacional de Equo.

Mirando hacia atrás se puede ver como mientras muchas de las estructuras creadas por la Coordinadora Verde sobreviven en la estructura de Equo, otras sufrieron al inicio de Equo una neta involución. Pero esto es otra historia (la aportación de la Coordinadora Verde a la construcción de Equo).

Conclusiones

Entre 2006 y 2011 se gestó un movimiento de bases que removió los cimientos de un partido anquilosado, y por mucho que fuese miembro oficial del PVE, lo acabó echando por tierra.

No creo que sea eso lo que toque ahora. De aquella estábamos a “-10”. Hoy hay muchas cosas que ya están hechas: ya no están los que querían bombardear la unidad de acción verde, hay una estructura, unas relaciones, y unas dinámicas.

Lo que es importante es repensar Equo. Analizar su estrategia, y ver si responde a la identidad verde. Analizar el tipo de organización que es, y ver cómo modernizarla. Pensar en cómo nos hemos comunicado hasta ahora y cómo queremos hacerlo en el futuro. Darle un liderazgo acorde a los tiempos.

En mi opinón Equo debe refundarse bajo esos conceptos. Pero ya no es 2006: no hay vuelta atrás.

No es tragedia electrónica todo lo que reluce

Cosima Dannorizter ha dirigido el documental “La tragedia electrónica”, en el que investiga el tráfico de basura electrónica. Aquí aparece el barrio ghanés de Agbogbloshie, un lugar habitual cuando se habla de las prácticas nocivas de tratamiento de residuos electrónicos.

El pasado viernes los compañeros de Equo Madrid lo proyectaron en su cinefórum y lo promocionaron diciendo que mostraba “el verdadero problema” de los residuos electrónicos. En este texto explico por qué “el verdadero problema” no es el que Dannoritzer presenta, sino otro diferente.

Durante el verano de 2014 realicé mi investigación de fin de master sobre residuos electrónicos en Agbogbloshie. Los argumentos que uso en este texto están más desarrollados en el texto completo (Tools for informal e-waste recyclers in Agbogbloshie, Ghana).

Dannoritzer, al igual que Greenpeace y Los Verdes europeos, enfoca el tema como una injusticia ambiental. En otras palabras: “nosotros los ricos del Norte consumimos, y los pobres del Sur gestionan nuestra basura“. Parece un argumento suficiente para apoyarlo desde la ecología política. Resuena además con fuerza en parte de la población del Norte consciente de que su modo de vida está reventando el planeta. Y lleva muy rápidamente a la conclusión de que es necesario prohibir la exportación de basura electrónica, como se refleja en la convención de Basilea, piden activistas veteranos como Jim Puckett, y de hecho implementa la Unión Europea en su directiva WEEE.

Y sin embargo, los residuos electrónicos ¿son realmente basura?

EwasteQuiz

¡Atención, pregunta! ¿Qué hay en en la imagen?

  • a) Viejos conectores arrancados de ordenadores obsoletos: BASURA.
  • b) Impurezas plásticas extraídas de cables de cobre para poderlos triturar: BASURA.
  • c) Conectores de corriente que pueden alimentar los motores eléctricos de un quadcopter: RECURSO.
  • d) Polímero de Cristal Líquido potencialmente reciclable: RECURSO.

(Respuesta al final del artículo)

Dannoritzer es eurocéntrica: evoca “nuestra basura”, “nuestro modo de vida”, “les contaminamos a ellos”, “tenemos (nosotros) que hacer algo”. Si se mira con lupa se ven otros eurocentrismos más ocultos como “las principales empresas que reciclan residuos electrónicos son europeas”. Los Verdes, que presumimos de tener una visión global del asunto, pensamos igual.

Y cuando escuchamos a gente de otros lugares nos damos cuenta de que nuestra visión no es global. Un buen conocedor de Agbogbloshie como DK Osseo-Asare (de quien hablaré más adelante), que se define panafricanista, dice: “Los residuos electrónicos tienen un alto valor y no deberían de salir de África; tenemos que crear nuestra propia industria de reciclaje“. Escuchemos también a quienes trabajan en Agbobloshie, que emigran desde el norte de Ghana para trabajar allí y obtienen su pan de cada día de desguazar residuos.

Dannoritzer no escucha a esta gente. Muestra, en cambio, a Mike Anane, especialista en explotar la culpabilidad del hombre blanco mostrándole residuos electrónicos de su país de origen, sea cual sea. Anane cobra 600€ por día en concepto de guía de Agbogbloshie, mientras que los chavales que queman cables ganan 60 veces menos y odian que Anane se aproveche para sacarles en documentales mientras ellos no ven un duro.

Los ordenadores que muestra Anane en Agbogbloshie tienen entre 15 y 20 años. Si en Europa son considerados obsoletos a partir de los 6 años, todo el tiempo que transcurre entre que llegan a Ghana y aparecen en Agbogbloshie han sido reutilizados en algún lugar de Accra. Desde este punto de vista de la reutilización máxima, ¿sigue siendo “malo” que haya exportaciones de ordenadores obsoletos?

En mi trabajo exploro la diferencia entre basura y recurso, y lo que significa la basura electrónica en las vidas de los que la tratan en Ghana. Investigo el ciclo económico de Agbogbloshie y qué ocurre con los materiales, y veo que sólo hay dos cosas que realmente se vierten: los cristales de las pantallas CRT (que llevan plomo) y los plásticos de los cables (que se queman produciendo una contaminación brutal). Pero el resto de los materiales: aluminio, cobre, placas base, no se vierte sino que se vende. Hay toda una red comercial, desde el basurero, al intermediario, al exportador. Quien trabaja en Agbogbloshie dejándose la salud es una pieza más de una economía circular.

La solución propuesta por Dannoritzer, Anane y compañía es “frenar las exportaciones de basura electrónica”. Esta propuesta no será efectiva por dos razones:

– Por un lado, hay ordenadores que sí que funcionan y se exportan, nuevos y usados. Africa crece, tiene grandes ciudades, universidades, y es cada vez más consumidora de electrónica. Estos ordenadores se acabarán convirtiendo en basura electrónica y llegarán a Agbogbloshie tarde o temprano.

– Por otro, enfocando Agbogbloshie desde la basura electrónica sólo se ve una parte del problema. Aproximadamente la mitad de lo que se procesa allí son coches, que se desguazan, se abren sus motores, y se amontonan sus baterías. Pero los coches, que también se reutilizan durante muchos años en África, no tienen la mala fama de los ordenadores, ni existen los “Mecánicos Sin Fronteras”. Cuando vas a ver los cables que se queman, gran parte provienen de los coches.

En mi trabajo abogo por una redefinición de la “injusticia ambiental”. Que haya exportaciones no es injusto. Lo que es injusto es que en Ghana no existan las herramientas necesarias para llevar a cabo el reciclaje con unas mínimas condiciones de seguridad, y que tengan que seguir quemando cables porque es la manera más rápida (y por tanto rentable) de extraer el cobre. Lo verdaderamente injusto es la carencia de tecnología adecuada.

Estoy del lado de DK Osseo-Asare, y de su Agbogbloshie Makerspace Platform, una organización que busca crear herramientas adecuadas conjuntamente con los trabajadores de Agbogbloshie, un empuje desde abajo, conociendo el terreno, y que apoya a aquellos que trabajan allí, tratándoles como protagonistas del cambio a quien ayudar y empoderar, y no como víctimas.

La respuesta al acertijo de la foto es “todas las respuestas son correctas”.

¿Puede la actividad en Twitter predecir quienes serán co-portavoces de EQUO?

En anteriores elecciones encontré una fórmula que, aplicada a la actividad en Twitter, aproximaba bastante bien los resultados: “número de interacciones con una candidata + número de personas diferentes que interactuaron con ella + el doble del número de interacciones en las últimas dos semanas”. Para recoger datos en esta campaña he vuelto a usar Tweetbinder, centrándome en las candidatas a co-portavoz y en la actividad alrededor de los hashtags de campaña (#Equo2p0 y #EQUOenAccion).

Aplicando la fórmula el resultado sería que Rosa Martínez y Juantxo Uralde serían elegidos co-portavoces con holgura, y que en el duelo de hashtags ganaría #EQUOenAccion.

¿Sería extrapolable el resultado del hashtag a todas las candidatas del equipo? Para intentar contestar a esta pregunta busco otros datos:

– Número de interacciones de las candidatas bajo el hashtag de su equipo. Si éste fuese el criterio, los elegidos para la CEF serían por este orden: Beatriz del Hoyo, Roberto Carro, Alejandro Aguilar, Pilar Calvo, Jon Ruiz de Infante, Alberto de los Ríos, Pepe Larios, Carmen Molina, Sindo Rubín. Sale una mayoría de #EQUOenAccion (6 contra 3) y para el resto de puestos no tengo datos.

– Número de seguidores de los candidatos en Twitter. Si éste fuese el criterio, serían elegidos por este orden: Mónika Monteagudo, Pepe Larios, Pablo Aldama, Roberto Carro, Alberto de los Ríos, Carmen Ibarlucea, Beatriz del Hoyo, Jon Ruiz de Infante, Antonio Ortiz, Carmen Molina, Mateo Quirós, Alejandro Aguilar, Ana Gallardo, David Marzo. 7 #EQUOenAccion, 5 #Equo2p0 , 2 independientes.

A la falta de datos comparables con otras elecciones hay que añadir otros dos aspectos relevantes:

– El efecto Uralde. Juantxo cuenta con más de 66.000 seguidores, unas 7 veces más que Florent. Debido a su relevancia fuera de la organización sus interacciones pueden no equivaler a apoyos internos, pero no tengo forma de diferenciarlos. La actividad de Juantxo proyecta a todo el equipo #EQUOenAccion, y análogamente la de Rosa y Florent a #Equo2p0, pero no puedo definir hasta qué punto eso se transforma en votos para las candidatas individuales .

– El universo Facebook. Este análisis parte de la premisa de que la realidad se refleja más o menos correctamente en Twitter. Y lo que refleja es una ventaja de #EQUOenAccion. En Facebook, sin embargo, tengo la sensación de que es #Equo2p0 quien tiene ventaja, pero no tengo herramientas que puedan medirlo.

En resumen: muchas incertidumbres. Aplicando la fórmula: Uralde y Martínez repiten, y #EQUOenAccion obtiene mayoría en la CEF. ¡Suerte a todas!

Análisis Tweetbinder de #EQUOenAccion, @juralde y @martasalamanca2
Análisis Tweetbinder de #Equo2p0, @RosaM_Equo y @fmarcellesi

Actualización 06/11:

Aciertos:

  • Rosa y Juantxo elegidos co-portavoces.
  • Rosa elegida con holgura
  • Mayoría de #EquoenAccion sobre #Equo2p0 (7 a 6)
  • Alto número de interacciones correspondido con elección: Beatriz del Hoyo, Alejandro Aguilar,  Pilar Calvo, Pepe Larios.
  • Alto número de seguidores correspondido con elección: Mónika Monteagudo, Pepe Larios, Carmen Ibarlucea, Beatriz del Hoyo, Mateo Quirós, Alejandro Aguilar.

Fallos:

  • Juantxo elegido por la mínima, cuando la estimación era con holgura
  • Alto número de interacciones no correspondido con elección: Roberto Carro, Jon Ruiz de Infante, Alberto de los Ríos, Carmen Molina, Sindo Rubín.
  • Alto número de seguidores no correspondido con elección: Pablo Aldama, Roberto Carro, Alberto de los Ríos, Jon Ruiz de Infante, Antonio Ortiz, Carmen Molina, Ana Gallardo, David Marzo.

Conclusiones:

  • Está bien haber acertado los co-portavoces aunque en el masculino podría haber sido lo contrario.
  • El alto número de interacciones es la base para mis previsiones anteriores. En este caso no ha funcionado bien. Ha predicho 4 y fallado 5; un mono lo hubiese hecho mejor (al azar).
  • El alto número de seguidores NO era parte de la base de mis previsiones anteriores. En este caso predice 6 y falla 8. De nuevo, un mono lo hubiese hecho mejor. (En realidad serían 6 aciertos y 6 fallos, porque le puse más miembros a la CEF de los que realmente tiene).
  • En resumen: el seguimiento en Twitter parece acertar en términos generales y fallar en aspectos concretos.

¿En qué se diferencian #EquoEnAccion de #Equo2p0?

Dentro de 2 semanas Equo celebra su Asamblea Federal. Durante la misma se elegirá la nueva CEF (Comisón Ejecutiva Federal) y los co-portavoces, femenino y masculino como marca la tradición (e ideología) verde.

La votación es individual y preferencial (bajo el sistema del Voto Único Transferible). Pero dos equipos se han organizado para presentarse en conjunto: #Equo2p0, buscando una actualización del partido, liderado por Rosa Martínez y Florent Marcellesi, y #EQUOenAccion, buscando un retorno a los orígenes, liderado por Juantxo Uralde y Marta Santos.

A mi modo de ver hay diferencias muy relevantes entre ambas propuestas. Creo que es necesario que se conozcan, de forma que el voto sea lo más informado posible. Creo que es muy valioso además generar debate sobre las diferencias de planteamientos.

Con la información que tengo ahora mismo creo que hay cuatro grandes diferencias entre ambas candidaturas. ¿Opiniones?

1/4 En el modelo de liderazgo.

Uno más modelo ONG, con un grupo pequeño decidiendo y otro mayor de “activistas” ejecutando sin cuestionar. Con tal confianza en el líder que no se ve necesidad de debate interno. Aprovechando el tirón mediático. Para contrarrestar esta imagen se puede poner al candidato detrás en las fotos y firmar el manifiesto dos personas que no se presentan a co-portavoz.

Otro modelo que, al no haber tenido tirón mediático (hasta ahora) se ha basado en salir a buscar aliados y ganar apoyos persona a persona. Más abierto a lo que la gente proponga y quiera hacer. Un liderazgo construido a base de ir sumando diferentes piezas (feminismo, decrecimiento, animalismo y otras). ¿Será suficiente para ganar la(s) co-portavocía(s)?

Me imagino a mí mismo proponiendo una actividad para EQUO a ambos equipos si fuesen elegidos. Unos me dirían “buena idea, ya lo hacemos nosotros”, y otros “buena idea, hazlo tú y te apoyamos”.

Me pregunto: ¿qué pasará si no ganan? ¿Serán capaces de ponerse al final de la CEF a apoyar, o decidirán irse a su casa?

2/4 En el modelo de ecologismo que proponen

Ambos defienden el “ecologismo político”, pero de forma diferente. Para unos es una idea transversal que toca todas las políticas (una diferencia con el ecologismo social es que el político está abierto a más temas). Para otros está más centrado en las luchas clásicas ecologistas llevadas a las instituciones (el ecologismo político se presenta a las elecciones como tal y el social no).

#EquoenAccion lleva en su mismo nombre una referencia a una de las grandes ONGs ambientales, Ecologistas en Acción. Las luchas en las que el ecologismo social está son en las que Equo se debe centrar: contra el carbón, contra la nuclear, contra la tortura animal, y contra la corrupción como origen de muchos abusos ambientales. Debemos estar en la calle con las ONG y ser su referencia en las instituciones, de la que hasta ahora carecían. “Somos lo que somos”, decía Juantxo hace un par de años, y lo que somos es “ecologistas de corte clásico”. Asumimos ese ideario, no hay que romperse mucho la cabeza y lo que hace falta es ponerse a andar.

#Equo2p0 propone una visión transversal: el ecologismo toca todas las políticas. Energía, sí, y también feminismo, salud, y presupuestos participativos. Cualquier tema que no esté en la agenda del ecologismo clásico, si tiene paralelismos y es coherente, es susceptible de ser visto con las gafas verdes y bienvenido en el ecologismo transversal. “No podemos ser Greenpeace”, dice Alberto de los Ríos, no debemos tratar cuestiones ambientales exclusivamente. Eso sí, se requiere debate sobre el encaje de los nuevos temas y la propia definición de “lo que somos” está abierta a la actualización.

Desde este punto de vista se entienden otras cosas. ¿Por qué el software libre, que no es un tema ecologista clásico pero que es defendido a capa y espada por los verdes europeos, no ha tenido hasta ahora predicamento en Equo? Porque es un tema nuevo, mucha gente no lo entiende y tiende a refugiarse en su zona de confort, y nos fuerza a interactuar con grupos que lo defienden y a quienes no conocemos bien. En definitiva: no forma parte de “lo que somos”. En cambio, sí que puede formar parte de “lo que seremos”.

El modelo de ecologismo que prevalezca en Equo puede ser clave en nuestra relación con las Confluencias y con Podemos. Si nos centramos “en lo nuestro” reforzamos un espacio verde dentro de las confluencias (a costa de perder voz en otros temas). Esta visión tiene la ventaja de darnos voz pública, como socios, y proyección (quizá un Ministerio de Medio Ambiente, si se ganan las elecciones), y tiene la desventaja de convertirnos en el apéndice verde de las coaliciones (“a estos de Equo los ponemos en Parques y Jardines y se quedan tan contentos”), poniendo así en cuestión la propia necesidad de ser un partido independiente. La visión transversal, en cambio, generará más conflictos en las coaliciones porque querremos hablar de todos los temas, y tiene como contrapartida que, al no arrogarnos la exclusiva de “lo verde”, seremos mucho más receptivos a gente con ideales ecologistas que está en las Confluencias pero no en Equo, y que podrían venirse con nosotras en el futuro. Sabiendo crecer en las confluencias podremos aspirar a cualquier Ministerio.

La pregunta es: ¿que modelo de ecologismo político es mejor para el futuro de Equo en el contexto de las confluencias?

3/4 En el modelo de comunicación

Para unos basta con darse a conocer para obtener votos. Para otros la clave es acertar con el mensaje.

#EQUOenAcción tiende a comunicar, como en el ecologismo de corte clásico, a la contra. Nos definimos por estar en contra de una serie de cosas (nucleares, carbón, tortura animal). Esta estrategia por un lado muestra “lo que somos” y por otro se supone que el público objetivo (la población que se define ecologista) es como nosotros y por tanto será receptivo al mensaje. Un ejemplo de mensaje es “Un EQUO sin miedo a luchar contra…” Poner las mesas en la calle es la principal acción para dar a conocer a Equo; en cuanto la gente que se considera ecologista nos conozca, nos votará. Los medios de masas son un objetivo preferido a las redes, pues son otra vía rápida para darse a conocer.

#Equo2p0 probablemente no utilice la palabra miedo. Su lenguaje tiende a ser más positivo e incluyendo la alternativa que se quiere además de la oposición a lo que no se quiere. Lakoff y su “no pienses en un elefante” inspiran esta comunicación. El principal promotor de Lakoff en Equo es Carles Porcel, ponente en varios talleres en la Univerde y asesor ocasional de personas relacionadas con #Equo2p0 (con mucha menos receptividad en el entorno de #EQUOenAccion). #Equo2p0 es más cercano, en principio, a una expansión basada en buscar grupos afines, y a comunicar en medios alternativos y en redes, aunque en estos momentos sus dos cabezas visibles están intentando aprovechar también el espacio mediático que les proporcionan sus cargos.

Es de reseñar que a día de hoy Carles Porcel, vinculado a Verds Equo en Valencia, está expulsado del partido por ser crítico con la dirección regional. Colocando otra pieza más en el puzzle, #EQUOenAccion recibe un importante apoyo de gente vinculada a dicha dirección regional.

¿Qué lenguaje nos hace conectar más con el público objetivo, el negativo o el positivo? Para ganar más afiliados, ¿más mesas en la calle o más contactos con grupos afines?

4/4 En el modelo de partido que proponen.

A las diferencias en liderazgo, comunicación y planteamiento les sigue, quizá solapándose, quizá resumiéndolas, una visión diferente de lo que un partido tiene que ser.

Hace unas semanas publicaba sobre Rushkoff, defensor del decrecimiento y del comercio local, un “aliado inesperado” del ecologismo político. Rushkoff teoriza sobre nuevos modelos de empresas, poniendo a Uber como ejemplo innovador pero que a la vez es capitalismo del de toda la vida, porque el valor lo acaba extrayendo el propietario del sistema. Si Uber fuese propiedad de los conductores sería otra cosa: una plataforma de movilidad auto gestionada. ¿Puede existir un equivalente político? ¿Una plataforma para que la gente haga política ecologista que sea propiedad de esa misma gente?

Pongamos por caso que pedimos voluntarios. Seleccionaremos a aquellos cuyo interés coincida con lo que queremos hacer. Estaremos extrayendo el valor para beneficiarnos nosotros (que somos un grupo pequeño director). Al fin y al cabo, los voluntarios vienen a hacer lo que les pidamos y el resultado es para nosotros: “Venid a apoyar *nuestra* causa”.

Pongamos, por otra parte, que montamos una plataforma política y le decimos a la gente que la puede usar para defender sus propias propuestas. Estaremos haciendo que quienes se presenten mantengan el valor de sus contribuciones, a la vez que nos beneficiamos como plataforma: “Venid a apoyar *vuestra* propia causa”.

El primer modelo funciona mejor con un núcleo director pequeño (y con un liderazgo incuestionable). Así se pueden tomar decisiones rápidas sobre los temas, dedicar recursos, y actuar sin necesidad de pensar mucho en procedimientos. Encaja también mejor cuando el partido está muy definido (“somos lo que somos”) porque así la gente que viene ya sabe lo que esperar. No hacen falta grupos de reflexión sobre los temas porque hay cosas que sabe todo el mundo (o deberían saber). No es necesario invertir en tecnologías de trabajo colaborativo porque no se les ve el valor añadido. Se pueden directamente comenzar a repartir las tareas pendientes. Esto es un partido “de verdad”, centrado en hacer avanzar al propio partido.

El segundo modelo necesita por definición unas estructuras de gobernanza más amplias (y fomenta múltiples liderazgos). Las decisiones serán más lentas, y necesitarán de procedimientos. Una ideología transversal está más cercana a este modelo, que permitiría que diferentes “aliados inesperados” se sumen al proyecto para defender “sus” temas, que son también los nuestros. Las tecnologías de trabajo colaborativo son imprescindibles para coordinar efectivamente a un gran número de personas. Este modelo está centrado en hacer avanzar a la gente que participa en el partido.

Veo a #EQUOenAccion más cercano al primer modelo, más cómodo con un grupo director pequeño, y menos amigo de los múltiples grupos de trabajo. #Equo2p0 estaría más cercano al segundo modelo, con más interés en que funcionen las herramientas colaborativas, y más abierto a gente diferente con ideas similares. Creo, aunque no he visto mensajes específicos, que simpatizan con la idea de hacer de Equo esa plataforma para la participación cívica.

¿Queremos/debemos ser el Uber auto-gestionado de la política verde?

Conclusión

#EquoEnAccion representa un partido nucleado en torno a su líder masculino y fundador, defendiendo un ecologismo clásico, con una comunicación principalmente a la contra, y que favorece un núcleo pequeño director.

#Equo2p0 tiene un liderazgo repartido, defienden una ecología política transversal, tiene a comunicar en propositivo, y favorece una gestión más abierta.

Varias preguntas son cruciales para seguir el desarrollo de la campaña:

  • ¿Qué harán los candidatos a co-portavoces si no ganan?
  • ¿Qué modelo de ecologismo político debe representar Equo?
  • ¿Qué lenguaje nos ayuda a conectar mejor con nuestro público objetivo?
  • ¿Debe Equo convertirse en una plataforma para la participación ciudadana en política verde?

Y sobre todo, teniendo en cuenta que las opciones de que se escoja una CEF repartida entre ambos grupos es alta:

¿Cómo pueden garantizar ambos equipos que van a cooperar en la nueva ejecutiva?